MinSalud destina $10.000 millones para fortalecer certificación de discapacidad en Colombia

Inversión de 10.000 millones de pesos para Certificación de Discapacidad en Colombia y Registro RLCPD.
Pensión por invalidez
La inversión se realizó directamente por el Ministerio de Salud para estos programas de la población en condición de discapacidad. Crédito: Pixabay

El Ministerio de Salud anunció que fueron invertidos cerca de 10.000 millones de pesos para cofinanciar la Certificación de Discapacidad en Colombia y el Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad (RLCPD), en 40 entidades territoriales distribuidos en 32 departamentos y ocho distritos.

Esta inversión se realizó mediante la Resolución 619 de 2024, en un proceso en el que el estado colombiano ha reconocido a 414.810 personas con algún tipo de discapacidad, lo que les ha facilitado acceder a programas de bienestar y asistencia social.

“El objetivo de estas consultas es establecer, de manera objetiva, si el paciente cuenta con algún tipo de discapacidad que lo haga acreedor al certificado y al registro aquí mencionado”, indicó.

Lea más: Salud mental: MinSalud gestionará crédito de $150 millones para fortalecer programas

Apuntó que este programa inició en el año 2020 y, a corte de octubre de 2024, se ha alcanzado un total de 414.945 personas certificadas.

Este procedimiento es gratuito para las ciudadanas y ciudadanos que lo solicitan, ya sean adultos jóvenes, personas mayores, niñas, niños o adolescentes, sin límite de edad, quienes por autoreconocimiento consideran que cuentan con algún tipo de discapacidad”, explicó.

Apuntó que para dar inicio al trámite, los pacientes deben solicitar su historia clínica ante su EPS; una vez lo obtengan, deberá ser entregada, junto con la solicitud para la certificación de discapacidad, a la Secretaría de Salud de su ciudad o municipio.

“Cuando la entidad apruebe dicha petición, se expedirá un nuevo documento, acompañado de un código, el cual debe presentar cuando sea llamado a la cita de valoración multidisciplinaria de discapacidad.

Esta entrevista es orientada por un equipo multidisciplinario que puede estar conformado por un médico general o especialista, un fisioterapeuta, un fonoaudiólogo, un terapeuta ocupacional, un psicólogo, un enfermero, un optómetra o un trabajador social, según disponibilidad.

Lea más: Minsalud lanza alerta por rebrote de fiebre amarilla: hay varias zonas en Colombia afectadas

La certificación de discapacidad colombiana está basada en la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Este proceso permite determinar la existencia de alguna discapacidad mediante la evaluación de siete posibles deficiencias en funciones y estructuras corporales, limitación en las actividades y restricción en la participación.

“Se identifican además las diferentes categorías de discapacidad: física, auditiva, visual, psicosocial o mental, intelectual (Ej. algunas dificultades cognitivas relacionadas con la discapacidad), sordera, ceguera, y múltiple (dos o más categorías discapacidades). Finalmente, si la valoración indica que existe alguna de estas posibles discapacidades, se le entrega al paciente su certificado, emitido desde un aplicativo especial del ministerio, el cual le sirve para acceder a beneficios sociales, como apoyo para el trabajo, educación, vivienda, deporte, cultura, o una indemnización administrativa por parte de la Unidad de Víctimas. Estas ayudas buscan mejorar su inclusión social y su calidad de vida”, subrayó.

Según el Ministerio de Salud, la información recopilada a través del RLCPD es fundamental para la formulación, implementación y seguimiento de políticas públicas que promueven los derechos de las personas con discapacidad.

“Este esfuerzo no solo apoya a las entidades territoriales y ESE en la implementación de procesos cruciales, sino que también sienta las bases para una gestión más efectiva de los derechos de las personas con discapacidad, promoviendo su bienestar integral hasta en los rincones más apartados del país”, puntualizó el Ministerio de Salud.


Leyes sancionadas

Kit de carretera: qué debe llevar y cuál es el uso de cada objeto

Los conductores deben transportar equipos de prevención y seguridad en los vehículos por ley. Evites sanciones en las vías nacionales.
Kit de carretera en Colombia



Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

La alimentación consciente combina prácticas de respiración, meditación y elección cuidadosa de los alimentos, revela la experta.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.