De acuerdo con MedlinePlus, la ansiedad es un trastorno mental que genera en las personas "un sentimiento de miedo, temor e inquietud". Algunas consecuencias directas de esta afección, son: sudoración, inquietud o tensión y fuertes palpitaciones.
Esta página web indica que puede ser una respuesta normal al estrés, puesto que "si bien la ansiedad puede ayudar a enfrentar una situación", también puede ser compleja de manejar para persona con el trastorno.
Estos trastornos son afecciones extremas en las que la ansiedad no desaparece, y puede causar dificultades en el rendimiento laboral o educativo, así como en la vida personal de quien la padece.

¿Algunos síntomas son de autoprotección?
La psicóloga María José Ortola ha compartido por redes sociales diferentes temas concernientes a su área de conocimiento. Recientemente, la profesional de la salud indicó que algunas sensaciones pueden ser una reacción de protección.
Habló del mareo y la sensación de desmayo. Las personas que sienten mareo sin aparente causa, es una reacción del sistema nervioso central que "interpreta que hay peligro, aunque no lo haya, activa respuestas automáticas: cambia tu respiración, tu flujo sanguíneo, y tu equilibrio".
Lo anterior es lo que podría generar esta sensación, así como visión borrosa o desorientación. De acuerdo con la experta, la "raíz" del problema está en la sobreactivación, que ocurre en situaciones en las que el cuerpo intenta adaptarse a situaciones que considera extremas.

¿Cómo controlar esta situación?
No es algo que requiera atención médica, a menos de que ocurra con alta frecuencia. Cada persona puede autorregularse en estos casos. La especialista recomendó respirar lento y profundo, "sintiendo el abdomen subir". También afirmó que es importante anclar la atención al entorno que rodea a cada individuo: "Observa un punto fijo, siente tus pues, el aire".
Cuando el problema requiere atención médica, los profesionales de la salud puede recomendar, de acuerdo con Medline Plus:
- Psicoterapia: que puede ayudar a cambiar emociones, pensamientos y conductas preocupantes. Suele usarse la terapia cognitivo-conductual o la terapia de aceptación y compromiso.
- Medicamentos: Los tratamientos, en casos extremos, pueden contener pastas contra ansiedad o antidepresivos; que regulan el comportamiento del cuerpo. Pero debe ser orden de un médico.