En la Comisión Sexta del Senado de la República fue aprobado en primer debate el proyecto de ley que busca declarar como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Nación a la Feria de Cali, la salsa caleña y las expresiones culturales del Bulevar del Río, una iniciativa que exalta la identidad y el legado artístico del Valle del Cauca.
La propuesta, que obtuvo 10 votos a favor, fue presentada por la senadora vallecaucana María Fernanda Cabal, en coautoría con los senadores Juan Carlos Garcés y Norma Hurtado, y los representantes Christian Garcés y Víctor Manuel Salcedo, bajo la ponencia del senador Esteban Quintero.
La senadora Cabal celebró la aprobación del proyecto, al considerar que se trata de "un paso fundamental para reconocer el valor histórico, artístico y económico de estas expresiones culturales que proyectan a Cali y al Valle del Cauca ante el mundo".
Según explicó, la iniciativa busca fortalecer la promoción nacional e internacional de la Feria, incentivar la participación de artistas locales, preservar su tradición y consolidar a Cali como capital cultural de Colombia, "todo ello sin generar cargas fiscales adicionales para el Estado".
Durante la presentación del proyecto, la congresista recordó los orígenes de la Feria, que nació en 1957 como la Feria de la Caña, "para levantar el espíritu de una ciudad herida por la tragedia del 7 de agosto de 1956". Además, subrayó que "la salsa caleña es mucho más que música o baile: es un complejo cultural vivo, una expresión de alegría, resiliencia y talento que nos representa en el mundo".
Por su parte, el senador Esteban Quintero, ponente del proyecto, resaltó la importancia económica y social de este reconocimiento.
"Es una noticia muy positiva para el país y sobre todo para Cali y el Valle del Cauca, porque hoy se declara patrimonio cultural e inmaterial de la Nación a la Feria de Cali y a la salsa", afirmó.
Asimismo, resaltó que la Feria "arroja cerca de 480.000 millones de pesos y genera alrededor de 20 mil empleos directos, lo que demuestra su impacto en la economía local".
De igual forma, Quintero subrayó que este evento no solo impulsa las mipymes y el turismo, sino que también "ha generado oportunidades sociales a los caleños, vallecaucanos y colombianos".
Finalmente, con esta aprobación en primer debate, el proyecto avanza hacia su segunda discusión en el Senado, reafirmando el valor cultural, económico y simbólico de la Feria de Cali y la salsa caleña, expresiones que representan la esencia, la creatividad y la alegría del pueblo vallecaucano ante el país y el mundo.