Gobierno declaró la emergencia sanitaria en toda Colombia por brote de fiebre amarilla

Según el Ministerio de Salud, se tienen 3 millones cien mil vacunas en el país. Un millón y medio llegarán en los próximos siete días.
Gobierno declara emergencia sanitaria por fiebre amarilla
Crédito: Ministerio de Salud, en Facebook

El ministro de Salud Guillermo Alfonso Jaramillo, anunció que el Gobierno nacional declaró la emergencia sanitaria en todo el país con el objetivo de enfrentar el brote de fiebre amarilla que se presenta en diferentes regiones a nivel nacional, especialmente en el departamento del Tolima.

El funcionario señaló que la enfermedad ha dejado hasta el momento 74 casos confirmados y 34 fallecidos.

“A raíz de esta situación es que hemos tenido la necesidad de llevar la emergencia sanitaria, para que el trabajo que se ha venido realizando con mucha insistencia, con los equipos básicos de salud que están en el territorio, vacunando de casa en casa, en cada una de las veredas de estos municipios", manifestó.

Lea más: Presidente Petro recibió al embajador de China en Colombia para planear próxima cumbre.

Explicó que la situación más crítica se presenta en el departamento del Tolima, donde, desde septiembre de 2024, se pasó de cuatro a 22 puntos detectados, de acuerdo con los reportes de las unidades médicas encargadas de la atención.

Jaramillo dijo que el virus ya se ha expandido más allá de los 388 municipios tradicionalmente considerados de riesgo, especialmente en regiones como la amazónica, el Catatumbo (Norte de Santander) y el Chocó.

“Ahora, su presencia ha sido detectada en el centro del país, lo que lo convierte en una amenaza para más comunidades”, manifestó.

El ministro aseguró que para atender la emergencia, se han desplegado cerca de 10 mil equipos básicos en salud, integrados por más de 80 mil personas entre médicos, enfermeras, auxiliares y otros trabajadores del sector.

“El país cuenta con una provisión suficiente de biológicos para enfrentar la emergencia. Hay 3 millones cien mil vacunas en el país. Un millón y medio llegarán en los próximos siete días, más dos millones que se habían comprado con anterioridad a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), más otros 8 millones de biológicos solicitados", detalló.

Según Jaramillo, el total disponible asciende a cerca de 7 millones de dosis, lo cual representa una cobertura adecuada para contener el brote.

“La estrategia está centrada en la vacunación masiva, desde los 9 meses de edad. Hasta la fecha se han vacunado casi 8 mil personas mayores de 70 años", aseguró.

Le puede interesar: EE.UU. frenaría exportación de carros hacia Colombia por supuesta "práctica comercial desleal".

Las autoridades de salud afirmaron que la fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por la picadura de los mosquitos Aedes y Haemagogus, los cuales pueden encontrarse hasta los 2.200 metros de altitud en todo el país.

“Afecta a casi el 50 % de las personas que son inoculadas por el mosquito transmisor y puede llegar a ser mortal", advirtió.

Dijo que frente a esta situación, las autoridades exigirán el carné de vacunación a los viajeros que ingresen o salgan del país.

“Otras acciones en curso incluyen medidas similares a las adoptadas frente al dengue, como evitar el agua estancada en llantas, lavaderos y otras zonas de riesgo, así como el uso de toldillos”, subrayó.

​El ministro pidió a las EPS seguir colaborando con el despliegue de equipos de vacunación en todo el territorio nacional, y al sector transporte, respetar las restricciones impuestas para frenar el avance del brote.

“Desafortunadamente, en algunas regiones como el Tolima, hay personas que, por no llegar al sitio donde hay peligro, no se vacunan", advirtió.

​Finalmente, agradeció a las Fuerzas Militares su respaldo en esta labor y llamó a reforzar el plan de contingencia y vigilancia intensificada en todo el país. “Necesitamos advertir rápidamente cualquier brote que se llegue a presentar", concluyó.


Leyes sancionadas

Kit de carretera: qué debe llevar y cuál es el uso de cada objeto

Los conductores deben transportar equipos de prevención y seguridad en los vehículos por ley. Evites sanciones en las vías nacionales.
Kit de carretera en Colombia



Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

La alimentación consciente combina prácticas de respiración, meditación y elección cuidadosa de los alimentos, revela la experta.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.