Reforma laboral: Organizaciones científicas y médicas presentan observaciones claves

Los profesionales de la salud esperan que sus propuestas sean tenidas en cuenta.
Debate nueva reforma laboral
Con la nueva reforma laboral, los recargos nocturnos comenzarían desde las 7:00 de la noche. Crédito: Colprensa

Diferentes entidades que hacen parte de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas que hacen parte del sector salud en Colombia han presentado ante el presidente del Senado, Efraín José Cepeda Sarabia, una serie de propuestas para ser incluidas en el proyecto de reforma laboral que se discute en la plenaria del Senado de la República.

El documento contiene observaciones puntuales para garantizar condiciones laborales dignas y adecuadas para los profesionales del sector salud, en el marco de la Reforma Laboral que actualmente cursa en el Congreso.

Lea más: Atentado Miguel Uribe: Benedetti se reúne con Centro Democrático para hablar de medidas de seguridad

Los firmantes —la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC), la Federación de Sindicatos de Anestesiología (FSA), la Asociación Nacional de Profesiones de la Salud (ASSOSALUD) y la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación (S.C.A.R.E.)— solicitaron la inclusión de cuatro artículos nuevos en el articulado del proyecto.

Según las organizaciones de salud las propuestas buscan asegurar la formalización, protección y bienestar integral de los trabajadores de la salud.

Vea también: Reforma laboral: aprueban 17 artículos y crean subcomisión para avanzar en último debate

El documento establece que uno de los artículos propuestos es que las instituciones de salud, como requisito para su habilitación y registro, deberán presentar anualmente una certificación firmada por su representante legal y revisor fiscal, que acredite el cumplimiento de la normativa laboral para la contratación del personal de salud.

El incumplimiento de este requisito implicaría la revocatoria del acto administrativo que les otorga la habilitación para operar.

Otro artículo introduce una excepción a la prohibición general sobre contratos sindicales. Se permitiría la celebración de contratos colectivos en salud con sindicatos de gremio conformados por profesionales especialistas, siempre y cuando se respeten plenamente los derechos laborales y de seguridad social de los trabajadores involucrados.

Más noticias: Presidente Petro plantea eventual Asamblea Constituyente si el Congreso no aprueba reformas

El Ministerio de Trabajo tendría la responsabilidad de reglamentar esta figura y garantizar la calidad de los servicios y estabilidad laboral.

Además, se propuso regular de forma específica las relaciones laborales de trabajadores del sector salud en instituciones privadas. Las entidades estarían obligadas a contratar directamente a quienes desarrollen actividades misionales permanentes bajo subordinación, impidiendo la figura de contratos de exclusividad.

También se plantea garantizar el pago de incentivos económicos y no económicos para quienes laboran en zonas apartadas y establecer programas de bienestar y salud ocupacional con al menos tres actividades semestrales.

Le puede interesar: Malestar en Congreso por ‘decretazo’ de la consulta popular: señalan un "chantaje"

Finalmente, el cuarto artículo se enfoca en la contratación de especialistas. Se permitiría su vinculación bajo diversas modalidades legales, garantizando una remuneración justa y oportuna —dentro de los cinco días hábiles siguientes a la radicación de la cuenta de cobro—.

También se prohibiría cualquier cláusula de exclusividad y se establecería la obligación de ofrecer programas de formación y bienestar, especialmente para quienes trabajan en zonas rurales o de difícil acceso. Además, se establece un reajuste mínimo de la remuneración equivalente al IPC anual.

De interés: Se hunde ponencia alternativa de la reforma laboral en el Senado

Las organizaciones de salud además hicieron un llamado respetuoso al Congreso para que estas propuestas sean estudiadas e integradas en la versión definitiva de la reforma. Consideran que su adopción es esencial para dignificar el trabajo en el sector salud, asegurar la calidad del servicio y proteger los derechos fundamentales de miles de trabajadores sanitarios en el país.

Las propuestas fueron enviadas a través del correo institucional de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, y los firmantes se manifestaron dispuestos a recibir observaciones o aclaraciones por parte del Legislativo.


Temas relacionados

Sanación espiritual

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

La alimentación consciente combina prácticas de respiración, meditación y elección cuidadosa de los alimentos, revela la experta.
alimentación consciente
Ver



Gobierno impulsa transición hacia taxis eléctricos con nuevo showroom en Bogotá

El Ministerio de Transporte realizó en Bogotá el cuarto showroom de movilidad eléctrica para taxis, en el marco del evento “Transporte Rumbo a la COP30”.

Alertan por tutoriales virales falsos que usan servicios premium para estafar usuarios

Expertos piden no descargar programas ni comandos que prometen acceso gratis a plataformas pagas.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.