Donaciones de órganos en Colombia se redujo en 2018

Sorprende la cifra debido a que desde 2016 se estableció que todos los colombianos son donantes de órganos y tejidos.
Donación de órganos
El Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud INS lanzan nueva estrategia para optimizar donación de órganos en Colombia. Más de 4.000 personas en lista de espera necesitan trasplante. Crédito: Ingimage

Hace dos años se promulgó la Ley 1805 de 2016 con la que se estableció que todos los colombianos son donantes de órganos y tejidos a menos que en vida expresen lo contrario. Sin embargo, según la Asociación Colombiana de Trasplantes de Órganos, la reglamentación no ha demostrado mejoras significativas en esa materia.

Según informes del Instituto Nacional de salud (INS), en el 2018 se registraron 398 donantes reales, un 8% menos que en el 2017, periodo en el cual se registraron 437.

Según Anabel Vanin, presidenta de la Asociación, las listas de espera para trasplantes aumentaron pues durante el 2017 fueron trasplantados más de mil 400 órganos, mientras que en 2018 la cifra llegó a mil 100, registrando una caída del 12 %.

“El año pasado hubo un aumento significativo de las personas en lista de espera por órgano con una cifra de 2 mil 780 casos. A partir de ello, se entiende que los retos en salud pública no son menores, pues las cifras indican que es necesario el fortalecimiento de toda la estructura de trasplantes para agilizar procesos, reducir costos, incentivar la donación y reducir la lista de espera”, expuso.

Indicó que la normatividad de trasplantes en Colombia se basa en la Ley 1805 de 2016, que modificó las leyes de la Ley 73 de 1998, en las que se dictaban disposiciones en materia de donación, trasplante de órganos y componentes anatómicos para fines de usos terapéuticos.

“La ley más actual modifica también la Ley 919 de 2004, de la cual se mantiene la prohibición de cualquier forma de compensación, por la donación. La Ley 1805 recoge elementos importantes del Decreto 2493 de 2004 y la Resolución 2640 de 2005, que establecen los lineamientos para su desarrollo e implementación”, sostuvo Vanin.

Resaltó que el decreto 2493 de 2004, tiene como finalidad regular la obtención, donación, preservación, almacenamiento, transporte, destino y disposición final de los órganos y los procedimientos de trasplante en pacientes. A pesar de ello, el financiamiento de estos factores es uno de los impedimentos para llevar a cabo dichos procedimientos.

“Tenemos una serie de dificultades en buena parte por la crisis del Sistema de Salud. La donación y trasplantes en Colombia, ha venido dependiendo de los hospitales que tienen la capacidad de realizar estos procedimientos, y aunque el gobierno ha participado en la creación de la normatividad, hay una carencia desde el punto de vista económico, donde no tenemos apoyo”, manifestó Vanin.

De interés:Implantes mamarios, entre dispositivos con mayores incidentes en Colombia

Finalmente, la directora indicó que aunque existe en el país una regulación y normatividad robusta, estos factores no han sido efectivos para aumentar la tasa de donación y reducir total de personas en lista de espera.

Es necesaria la consolidación de una política nacional mejor estructurada así como la generación de espacios de conversación con los diferentes actores del sistema de salud, para promover una estrategia nacional que asegure la reglamentación y ejecución eficaz de la Ley 1805”, concluyó.


Temas relacionados

Despido laboral

Despidos injustificados en Colombia: cuándo están prohibidos y cómo defender sus derechos laborales

Frente a estos despidos colectivos, la empresa debe asegurar la protección de los derechos de los empleados.
Pero esto está regulado por la Ley 50 de 1990, lo que hace que la empresa solicite un permiso ante el Ministerio de Trabajo.



La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.