Costa Rica traza una hoja de ruta para "descarbonizar" su economía

Se plantea que la agricultura y la ganadería operen con fuentes de energía no contaminantes.
Ecosistema de Costa Rica
Ecosistema de Costa Rica. Crédito: AFP

Eric Orlich y su esposa, Gioconda Rojas, guardan dos vehículos eléctricos en el garaje de su casa, donde tienen instalado un cargador para los autos, alimentado por paneles solares en el techo.

Esta familia con dos hijos, radicada en una zona montañosa al este de San José, parece la familia del futuro próximo de Costa Rica, que lanzó en febrero un Plan Nacional de Descarbonización para suprimir el uso de combustibles fósiles hasta 2050.

Lea también: El daño ambiental por incendio de Catedral de Notre Dame

"Es muy factible y muy necesario", comenta sobre el plan Orlich, un empresario de paneles solares que preside la Asociación de Movilidad Eléctrica, promotora del uso de transportes impulsados por electricidad.

Lo que más le entusiasma del plan es el foco en el transporte público libre de emisiones, con autobuses y un tren eléctrico. El objetivo es alcanzar 70% del transporte público eléctrico en 2035, y 100% en 2050, plazo para cumplir las metas de descarbonización.

"¿Es factible esa meta? Sí lo es, y posiblemente se logre antes", comentó Orlich.

Mire también: El Tayrona se une a la campaña #BasuraChallenge

Su criterio es compartido por la antropóloga y diplomática costarricense Cristiana Figueres, negociadora del Acuerdo de París de 2015 para frenar el cambio climático.

"El gobierno prudentemente puso la fecha 2050 (de plazo del plan) porque es lo que exige el Acuerdo de París, pero tengo la confianza de que esto lo vamos a lograr antes", dijo Figueres a AFP.

"Una vez que hayamos desencadenado el proceso de la electrificación de la movilidad, de reactivar una agricultura y ganadería más eficientes, vamos a tener el efecto exponencial del cambio de tecnología" que permitirá acelerar la descarbonización, vaticinó Figueres.

Consulte también: SOS desde el Congreso por deforestación en Amazonía

Metas ambiciosas

El plan de descarbonización lanzado por el presidente Carlos Alvarado plantea una transformación de la economía sustentado en la matriz eléctrica costarricense, basada en fuentes renovables.

Pretende que la industria, la agricultura y la ganadería operen con fuentes de energía no contaminantes, y aumentar la cobertura forestal a 60% del territorio nacional, desde cerca de 50% en la actualidad.

También se propone modernizar el manejo de los residuos, alcanzando 100% de alcantarillado en las áreas más pobladas del país.

El plan contempla una reforma fiscal verde para "desacoplar" los ingresos fiscales por la venta de combustibles y autos, y crear en su lugar una estructura tributaria coherente con la meta de descarbonización.

"Esto es un cambio en nuestra dinámica social y nuestra economía: para el 2050 nuestro paisaje urbano y rural va a ser muy diferente, con ciudades más amigables, más densas, donde el carro no es más el rey de la ciudad", comentó a AFP la primera dama Claudia Dobles, arquitecta al frente del capítulo de transporte del plan oficial.

El área de transporte tiene dos componentes clave: un tren eléctrico que atravesará la Gran Área Metropolitana, que concentra las áreas más pobladas del país; y la modernización del sistema de buses, que deberá articularse con el tren.

La meta del plan es que el usuario pueda desplazarse de su casa a pie o en bicicleta y abordar un sistema de transporte público, ya sea el bus o el tren.

Ello reemplazará la actual cultura vial de Costa Rica, de calles congestionadas de vehículos particulares, muchos de ellos con solo el conductor a bordo.

"Sin base en principios económicos"

Pero el analista Juan Carlos Hidalgo, del liberal Instituto Cato, de Washington, cuestionó que el programa plantea alcanzar una descarbonización sin tomar en consideración los costos.

"Este plan lo que busca no es el resultado más acorde con el principio de costo/beneficio, sino el resultado más acorde con la meta de emisiones cero. Es una meta sin base en principios económicos, no toma en cuenta los costos", comentó Hidalgo a AFP.

A su juicio, sería positivo si se pueden tomar medidas en transporte, agricultura y otras áreas bajo criterios de maximizar el beneficio y reducir el costo. "El problema es que aquí solo se menciona el objetivo de descarbonizar a cualquier costo", indicó.

Pero el activista de ciclismo urbano David Gómez consideró que el plan es, en cambio, poco ambicioso en las metas para el transporte no motorizado, como el desplazamiento a pie o en bicicleta, con lo que en su opinión no hará nada para eliminar la actual congestión vial.

"Necesitamos estímulos para que la gente se sienta motivada a dejar el carro y utilice la bicicleta, que es una medida de descarbonización más poderosa que cambiar el carro de gasolina por uno eléctrico", comentó.

Iniciativa internacional

Dobles reconoció que el plan no terminará de forma tajante con los problemas. "Los retos de la movilidad y el desplazamiento seguirán presentes; no porque tengamos mejor tecnología y sistemas más inteligentes dejaremos de tener problemas de movilidad", admitió Dobles.

Por ello, la iniciativa del gobierno aspira a poner al transporte colectivo en lo alto de la pirámide de la movilidad, en lugar del vehículo particular.

Figueres acotó que todos los países tienen que descarbonizar sus economías, pero consideró que Costa Rica tiene la ventaja de contar con una matriz energética limpia.

"En Costa Rica vamos adelante, pero no vamos solos", dijo Figueres, al recordar que China, España y el estado de California cuentan con iniciativas similares para liberar sus economías del uso de fuentes de energía fósiles.


Temas relacionados

Despido laboral

Despidos injustificados en Colombia: cuándo están prohibidos y cómo defender sus derechos laborales

Frente a estos despidos colectivos, la empresa debe asegurar la protección de los derechos de los empleados.
Pero esto está regulado por la Ley 50 de 1990, lo que hace que la empresa solicite un permiso ante el Ministerio de Trabajo.



La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.