Aumenta cifra de indígenas contagiados con coronavirus en Colombia

Entre tanto, se informa que seis aborígenes murieron por la COVID-19.
Comunidades indígenas piden las ayudas de manera urgente
Comunidades indígenas piden las ayudas de manera urgente Crédito: Colprensa

La Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic) confirmó que 45 indígenas fueron diagnosticados con el coronavirus por las autoridades de salud, pertenecientes a los pueblos de miraña, tikuna, inga, tariano de yavare, yukuna, ocaina, zenú, mokana uwá, yukpa, pastos, wayuú, ocaina y yanacona,

Mientras tanto, se advierte que 15 más que presentan los síntomas de la COVID-19 permanecen a la espera de los resultados de las autoridades de salud.

En el país han fallecido seis nativos de las comunidades de miraña, tikuna, mokana y yanacona, que dieron resultado en las pruebas que tomó el Instituto Nacional de Salud (INS).

Le puede interesar: Duque extiende la cuarentena en Colombia hasta el 25 de mayo

La Onic reveló, además, que se incrementó el riesgo de propagación del coronavirus a 315. 820 familias indígenas ubicadas en las fronteras con Brasil, Ecuador, Panamá, Venezuela y Perú.

En crisis humanitaria por falta de agua potable, alimentos y elementos de bioseguridad permanecen más de 535 mil familias que permanecen confinadas no solo por el aislamiento preventivo obligatorio sino también por las disputas entre grupos armados ilegales.

Cabe mencionar que en Leticia (Amazonas), han sido diagnosticados 182 casos entre los cuales 32 son indígenas.

Ante esta situación, esa organización señaló que con la propagación del coronavirus se incrementa el riesgo para los pueblos u’wa, nasa, muina, pastos, murui, yagua, cocama, quillacinga, embera chamí, pubense, yukpa, embera dóbida, embera katío, nasa, awá, ticunas y yaguas, asentados en los departamentos de Chocó, Cauca, Nariño, Córdoba, Sucre, Cundinamarca y en los límites con Panamá, Ecuador, Venezuela, Brasil, Perú y Ecuador.

Llamado al Gobierno

Ante la emergencia que se registra en el país por la propagación del coronavirus, las comunidades indígenas del país le pidieron al Gobierno que en medio de las medidas que se están tomando, haya un enfoque diferencial de protección en salud, garantías de educación, seguridad alimentaria y respeto a los Derechos Humanos y a los derechos colectivos y ambientales.

Estas son otras de las solicitudes:

  • Cumplimiento de entrega de los kit de bioseguridad para la Guardia indígena, alguaciles, protectores territoriales, o quien haga sus veces, acordadas con el Ministerio del Interior.
  • Definir estrategia pedagógica frente al virus para sectores rurales del país, atendiendo particularidad de condiciones materiales existentes, sociales y étnicas, con el fin de evitar desconocimiento y miedo.

Vea también: Colombia, por encima de barrera de 8.600 contagios: ya son más de 2.000 recuperados

  • Garantizar los derechos fundamentales y territoriales, a través de la implementación de acciones concretas y de carácter integral al pueblo yukpa, en riesgo de extinción física y cultural.
  • Que el Gobierno garantice la implementación del Acuerdo Final de Paz y del capítulo étnico. En el caso Cauca es imperativo abrir posibilidad de un alto al fuego entre los actores armados.

Temas relacionados

Despido laboral

Despidos injustificados en Colombia: cuándo están prohibidos y cómo defender sus derechos laborales

Frente a estos despidos colectivos, la empresa debe asegurar la protección de los derechos de los empleados.
Pero esto está regulado por la Ley 50 de 1990, lo que hace que la empresa solicite un permiso ante el Ministerio de Trabajo.



La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.