Rechazo del Gobierno a llamado de la ONU sobre aspersión aérea

Esa organización advirtió sobre la posible vulneración de los derechos Humanos de las comunidades afectadas con esa práctica.
Fumigación aérea de cultivos ilícitos en Tumaco (Nariño)
Fumigación aérea de cultivos ilícitos en Tumaco (Nariño) Crédito: AFP

El Gobierno Nacional rechazó el llamado urgente que hizo la Organización de Naciones Unidas (ONU) para que no reactive el proyecto de erradicación de cultivos ilícitos, a través de la aspersión aérea con glifosato.

A través de una carta, el Gobierno señaló que "los procedimientos especiales prejuzgan, sin una base cierta para ello". El documento está firmado por Adriana Mejía Hernández, viceministra de Asuntos Multilaterales y fue dirigido a Beatriz Balbin, jefe de la subdivisión de los Procedimientos Especiales de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos.

"En nombre del Gobierno colombiano, me veo en la obligación de rechazar el Llamamiento Urgente que hacen los procedimientos especiales, dado que no cumple con los requisitos establecidos en el código de conducta que rige el desempeño de su mandato", señala Mejía en uno de los apartes de la carta.

Lea también: Desde la ONU le piden a Duque replantear regreso de aspersiones aéreas con glifosato

El documento se da en respuesta al llamado por parte de siete relatores de las Naciones Unidas (ONU), quienes expresaron al presidente Iván Duque la preocupación por el retorno de la aspersiones aéreas.

Relativa a la intención del Estado de Colombia de reactivar el programa de erradicación de cultivos ilícitos mediante aspersión aérea de herbicida glifosato y los riesgos relacionados para los derechos humanos y el medio ambiente", dice uno de los apartes de la carta enviada por la ONU en diciembre de 2020.

Por su parte, la funcionaria manifestó que "los procedimientos especiales prejuzgan sin una base cierta para ello, cuando afirman que cualquier decisión del Gobierno de Colombia sobre este tema “no cumpliría con las condiciones establecidas en la sentencia T-236 de la Corte Constitucional", ni tampoco con las obligaciones internacionales en la materia”.

En ese sentido, indicó que "en el entendido que el Llamamiento Urgente no atiende lo establecido en el marco legal que rige el desempeño de los representantes de los procedimientos especiales como me he permitido señalar, tengo a bien acusar recibo de la comunicación enviada por los Procedimientos Especiales, señalando que, en la presente oportunidad, el Estado se abstendrá de formular comentarios adicionales a los ya expuestos".

Le puede interesar: MinDefensa afirma que la mayor amenaza de Colombia es el narcotráfico

A través de la carta, el Gobierno señaló que "conforme a lo establecido en el Artículo 10 del Código de Conducta para los titulares de mandatos de los procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos, aprobado por la Resolución 5/2 del precitado Consejo, los Llamamientos Urgentes solo proceden en los casos en que las presuntas violaciones requieran medidas perentorias por entrañar pérdidas de vidas humanas, situaciones que pongan en peligro la vida o un daño inminente o continuo de mucha gravedad para las víctimas”.

El Gobierno concluyó que "los Llamamientos Urgentes solo proceden en caso de que la situación en cuestión no se pueda atender oportunamente mediante el procedimiento previsto en el artículo 9 del presente Código”.


Temas relacionados

Sanación espiritual

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

La alimentación consciente combina prácticas de respiración, meditación y elección cuidadosa de los alimentos, revela la experta.
alimentación consciente
Ver



Gobierno impulsa transición hacia taxis eléctricos con nuevo showroom en Bogotá

El Ministerio de Transporte realizó en Bogotá el cuarto showroom de movilidad eléctrica para taxis, en el marco del evento “Transporte Rumbo a la COP30”.

Alertan por tutoriales virales falsos que usan servicios premium para estafar usuarios

Expertos piden no descargar programas ni comandos que prometen acceso gratis a plataformas pagas.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.