Desde la ONU le piden a Duque replantear regreso de aspersiones aéreas con glifosato

Dicen que habría enormes riesgos para los Derechos Humanos, la salud y el medio ambiente.
Cultivos ilícitos.
La fumigación con glifosato de cultivos ilícitos Crédito: Colprensa

Siete relatores de las Naciones Unidas (ONU) le pidieron al presidente Iván Duque replantear la decisión de reanudar las aspersiones aéreas con glifosato, tras indicar que esa decisión "supondría un enorme riesgo para los Derechos Humanos, la salud y el medio ambiente".

A través de una carta de nueve hojas, los expertos señalaron que "de acuerdo con la información recibida, la propuesta del Gobierno de reanudación de las aspersiones aéreas con glifosato supondría enormes riesgos para los derechos humanos y el medio ambiente, a la vez que no cumpliría con las condiciones establecidas en la sentencia T-236 de la Corte Constitucional, ni tampoco con las obligaciones internacionales en la materia".

Puede leer: Plan para retomar aspersiones con glifosato empezará en el Guaviare

Dicho documento fue enviado al presidente Duque el pasado 17 de diciembre de 2020, pero solo se da a conocer a la opinión pública dos meses después, de acuerdo con información de la ONG Dejusticia.

Esa organización afirmó que había manifestado su preocupación frente a a ese tema, por medio de una carta enviada a los relatores en septiembre del año pasado, hecho que resultó en esta petición al presidente colombiano.

El documento de la ONU también destacó que "la propuesta violaría también el punto cuarto del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, firmado en el 2016 entre el Gobierno de Su Excelencia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo. Dicho Acuerdo de Paz establece que en caso de no existir acuerdo con las comunidades o en caso de incumplimiento se procederá a la erradicación manual, previa socialización e información a las comunidades".

En ese sentido, se reseñaron las implicaciones de salud, al argumentar que "según las informaciones recibidas, las aspersiones aéreas con glifosato fueron detenidas por el Gobierno en octubre de 2015, en atención a que la Agencia Internacional de la Investigación sobre el Cáncer (IARC, según sus siglas en inglés) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó el glifosato como ‘probablemente cancerígeno’".

De interés: Masacre de cinco personas en zona rural de Ocaña, Norte de Santander

Los relatores de la ONU advirtieron que las afectaciones en materia de salud para las personas que viven en esas zonas han sido documentadas a través de varios estudios, de los cuales "el primero es un informe entregado a la Comisión de la Verdad, "El daño que nos hacen: glifosato y guerra en el Caquetá". El segundo denominado "Revisión sistemática de los efectos del glifosato en la salud reproductiva", realizado por la Escuela de Salud Pública de la Universidad del Valle para el Centro de Derechos Reproductivos. Entre los daños documentados en este segundo informe se encuentran efectos sobre la fertilidad, abortos espontáneos, efectos perinatales y transgeneracionales".

Sostiene la carta que "estas preocupaciones son particularmente agudas en el contexto de la actual pandemia de COVID-19, puesto que las medidas sanitarias requeridas para hacer frente a la pandemia generan una mayor necesidad de consumo y abastecimiento de agua. Dicha contaminación se da no solo porque los cuerpos de agua sean asperjados, sino por la filtración del químico hacia aguas subterráneas. Además, las aspersiones aéreas afectan cultivos de alimentos, necesarios para la subsistencia de las familias.

Este es el documento:


Temas relacionados


Leyes sancionadas

Kit de carretera: qué debe llevar y cuál es el uso de cada objeto

Los conductores deben transportar equipos de prevención y seguridad en los vehículos por ley. Evites sanciones en las vías nacionales.
Kit de carretera en Colombia



Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

La alimentación consciente combina prácticas de respiración, meditación y elección cuidadosa de los alimentos, revela la experta.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.