Informe especial: Las respuestas de la ciencia a los argumentos del grupo colombiano contra la vacuna de la covid-19

Familias por la Verdad realizó esta semana un plantón frente al Ministerio de Salud.
Plantón antivacunas
Plantón antivacunas Crédito: Cortesía Familias por la Verdad

El pasado miércoles, un grupo de cristianos realizó un plantón en frente de las instalaciones del Ministerio de Salud para manifestarse en contra de los que calificaron como "vacunación experimental", algo que encendió las alarmas en momentos en los que las autoridades insisten en que, ante la circulación de la variante Delta, lo mejor es recibir el esquema completo de las vacunas contra la covid-19 y mantener los protocolos de bioseguridad.

Y es que, según un reporte del Ministerio de Salud, divulgado el viernes 13 de agosto, entre el 1 y el 30 de junio, de las 27.604 personas que estaban hospitalizadas, tras contagiarse con el coronavirus, el 78,6% no estaban vacunadas.

La convocatoria y difusión de la manifestación estuvo a cargo de Familias por la Verdad, un equipo que –según su perfil en Twitter– es "multidisciplinario de activistas cristianos provida y profamilia" y al que el Sistema Integrado Digital de RCN Radio contactó.

En la entrevista, Esteban Ramírez, representante de la plataforma ciudadana Familias por la Verdad, explicó que es un error etiquetarlos como un colectivo antivacunas, ya que, dijo, no se oponen per se a todas las vacunas.

Según explicó, su oposición se centra únicamente en: “estos inóculos experimentales que están empleando para el tratamiento y la prevención de la infección por covid-19. Hay que decir que no son vacunas”.

En su página de internet, Familias por la Verdad, dice "¿Estás pensando vacunarte contra el Covid-19? ¡Espera! Las preguntas importantes aún no tienen respuesta".

Por eso, con el ánimo de aclarar las dudas, que hoy son usadas como argumento para rechazar las dosis de los biológicos, el Sistema Integrado Digital de RCN Radio contactó a John Mario González, miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y coordinador del Laboratorio de Ciencias Básicas Médicas de la Universidad de Los Andes; a la doctora en Epidemiología y maestra en Salud Pública Andrea Ramírez, reconocida este año como una de las 25 Mujeres en la Ciencia de Latinoamérica, por su aporte desde la epidemiología a la coyuntura generada con la pandemia, y al profesor Luis Jorge Hernández, miembro del International Society Enviromental Epidemiology, quienes en este informe de tres cuatro entregas, responden a cada uno de los cuestionamientos.

John Mario González, coordinador del Laboratorio de Ciencias Básicas Médicas de la Universidad de Los Andes da respuesta a las primeras cinco preguntas planteadas por la organización Familias por la Verdad en su página de internet.

  • Sí las vacunas son tan seguras, ¿por qué los Gobiernos firmaron acuerdos con las farmacéuticas que las eximen de cualquier responsabilidad por los posibles efectos adversos y las muertes causadas por la inoculación de su producto?

Las vacunas son seguras, se ha demostrado por los estudios previos y porque ya se han aplicado en el mundo más de 4.500 millones de dosis. La mayoría de los eventos adversos, que se presentan son leves y aunque se pueden presentar algunos eventos graves, estos son minoritarios, como ocurre con todas las vacunas o con los medicamentos biológicos. En Colombia el sistema de salud es el encargado de atender los eventos adversos de la vacuna y hasta el momento no se ha reportado mortalidad asociada directamente a la vacuna.
Algunos países han firmado acuerdos para eximir a la industria farmacéutica de los eventos adversos, en este caso inesperados. Estos eventos son aquellos que no corresponden a la información del producto o que no han sido reportados en los estudios y que realmente van a ser muy poco frecuentes.

Más de este informe: Científico responde a los argumentos económicos del grupo colombiano contra la vacuna de la covid-19

John Mario González
John Mario GonzálezCrédito: Universidad de Los Andes
  • ¿Qué sentido tiene vacunarse si aún es posible contagiarse, desarrollar la enfermedad, contagiar a otros, y si de todas maneras hay que continuar con todas las medidas de bioseguridad y distanciamiento?

El que las personas se contagien después de vacunarse ocurre con muchas enfermedades infecciosas. Los virus siguen circulando, por ejemplo, en el caso de programas de vacunación exitosos como sarampión, rubéola y paperas sigue encontrándose estos virus en las personas, esto hace parte de la biología de las infecciones. Solo se ha erradicado una enfermedad viral de la faz de la Tierra; la viruela y fue por vacunación.

  • ¿Qué justifica la urgencia en la vacunación si existen protocolos con efectividad comprobada para tratar adecuadamente a los contagiados que desarrollan síntomas en su casa, de manera segura y a bajo costo?

La vacunación rápida, en un alto porcentaje de la población, se hace para evitar la diseminación del virus y la presencia de nuevas variaciones. Además, para evitar el colapso del sistema de salud por los enfermos graves y la ocupación de las unidades de cuidados intensivos, tal y como se ha presentado en Colombia.
La vacunación en países que ya tienen altos porcentajes de la población con el esquema completo, ha demostrado los beneficios, ya que ha caído el número de hospitalizaciones y, claramente, el número de personas fallecidas por la infección.

Más de este informe especial: En entrevista grupo que rechaza las vacunas contra la covid-19 en Colombia explica sus posturas

Vacunas contra el COVID - 19 ¿EL REGRESO A LA NORMALIDAD? Cortesía Universidad de los Andes

  • ¿Será útil vacunarse si de todas maneras hay personas que enferman gravemente incluso después de recibir la segunda dosis? ¿No será justamente por la aplicación de la vacuna que están enfermando?

Se espera que algunas personas –a pesar de tener los esquemas de vacunación completos– se enfermen gravemente y mueran, y esto tiene algunas razones: como la presencia de enfermedades asociadas, que hacen que la infección por SarsCov2 o covid -19 sea más severa y complicada, y los factores de riesgo como la edad avanzada, ya que se presenta el envejecimiento del sistema inmune o la deficiencia del sistema inmune, que hace que las personas no reaccionen tan bien a la vacuna o que su respuesta no sea la mejor.

  • Acaso, ¿será responsable participar en un experimento mundial donde utilizan masivamente vacunas sin licencia, que no han concluido las respectivas fases de prueba, que se encuentran todavía en fase experimental y, por ende, que no han sido aprobadas sino solo autorizadas por emergencia?

Las vacunas han sido licenciadas ya en algunos países de forma completa y en otros tienen licencia de uso de emergencia. Las fases experimentales que se realizaron antes, para el estudio de seguridad, toxicidad, respuesta inmune y eficacia se hicieron de una forma muy estricta, como se hacen para todos los medicamentos. Además, recibieron la aprobación de los entes encargados en cada país.

El hecho de que una vacuna tenga uso de emergencia no indica que se saltaran estos pasos o que se haya disminuido la rigurosidad de los estudios preclínicos y clínicos.

Más sobre este informe especial: Epidemióloga responde ante argumentos contra Bill Gates del grupo colombiano contra la vacuna de la covid-19


Temas relacionados

Despido laboral

Despidos injustificados en Colombia: cuándo están prohibidos y cómo defender sus derechos laborales

Frente a estos despidos colectivos, la empresa debe asegurar la protección de los derechos de los empleados.
Pero esto está regulado por la Ley 50 de 1990, lo que hace que la empresa solicite un permiso ante el Ministerio de Trabajo.



La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.