“Yo no me canso de hablar”: Petro confirma conversaciones con el Clan del Golfo fuera de Colombia
El mandatario dijo que el acuerdo con ese grupo armado dependerá del trámite de la ley de justicia restaurativa que presentó su Gobierno al Congreso.

Desde el municipio de Tierralta (Córdoba), donde lideró la entrega de 6.500 hectáreas de tierras en el marco de la Reforma Agraria, el presidente Gustavo Petro informó que su Gobierno inició conversaciones fuera de Colombia con el autodenominado Ejército Gaitanista, conocido como Clan del Golfo.
“Le quiero informar, alcalde, y a la población, que hemos iniciado conversaciones fuera de Colombia con el autodenominado Ejército Gaitanista. He iniciado varias; yo no me canso de hablar. Me dicen que soy un poco pendejo, pero hemos incautado más cocaína que cualquier otro gobierno, todos los días. Estamos tratando de quitar las finanzas que alimentan la violencia en muchas regiones de Colombia”, afirmó.
El mandatario explicó que el proyecto de justicia restaurativa, radicado en el Congreso de la República por el ministro de Justicia, Luis Eduardo Montealegre, será clave porque haría parte de “la condición para hacer un trato”.
Lea: La reforma tributaria del Gobierno vuelve a estar en el centro de las críticas
“La condición para hablar, la condición para hacer un trato, que tiene que ver con el mundo jurídico, por eso se llama sociojurídico, no depende tanto de mí. De mí depende lo social: la sociedad en el territorio, su riqueza alternativa. Pero lo jurídico es independiente del Gobierno. Se ha presentado un proyecto de ley que ojalá el Congreso estudie a profundidad, porque no es más sino elevar a los delitos, incluso graves, la justicia restaurativa”, señaló.
El presidente agregó que “ese proyecto no es más que el mismo que discutimos cuando se hablaba de la ley de Justicia y Paz, cuando estaba Santa Fe de Ralito aquí cerca, en funcionamiento para el campamento y la concentración de los paramilitares. Verdad, justicia y reparación, que todavía se necesita, incluso de los paramilitares antiguos”.
Puede leer: Gobierno y pequeños mineros logran acuerdo para poner fin al paro en Boyacá
Petro reiteró que es necesario que los líderes paramilitares aporten toda la verdad, pues habría elementos que aún no han contado.
“Se han quedado unas tierras enmochiladas, sea porque quedaron en manos de ellos o porque se las robaron los políticos. Entonces no quedaron en manos de las víctimas”, concluyó.