Top 10 de los escándalos de corrupción que han marcado al Gobierno Petro en sus tres años de gestión
Escándalos como el saqueo a la Gestión del Riesgo y los llamados 'Narcopagos' que hoy tienen en juicio a su hijo son algunos de los casos.

La FM reconstruyó diez de los principales escándalos de corrupción, que hoy tienen bajo la lupa al presidente Gustavo Petro, a miembros de su familia y a sus más cercanos colaboradores, al cumplirse tres años de su Gobierno.
El principal escándalo ha sido el entramado de corrupción de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (UNGRD) que ha dejado a varios ministros, exministros, congresistas, contratistas y otros altos funcionarios del Gobierno implicados en el desvío de dineros y pagos a congresistas.
Un episodio por el cual la Fiscalía ya anunció que se alista para imputarle cargos al exministro de hacienda, Ricardo Bonilla por delitos como tráfico de influencias e interés indebido en la celebración de contratos, se indagan hechos en los que se mencionan al ministro de Salud Guillermo Alfonso Jaramillo y al exministro del interior Luis Fernando Velasco y se adelantan labores de verificación de una compulsa de copias contra los exministros Mauricio Lizcano, Gloria Inés Ramírez y el exministro de Hacienda, Diego Guevara.
Por ese escándalo se ordenó intensificar los operativos en Colombia y en el exterior contra César Manrique Soacha, exdirector de Función Pública y Carlos Ramón González, exdirector del Departamento Administrativo de la Presidencia y exdirector Nacional de Inteligencia, este último quien fue uno de sus principales aliados en su gobierno.
Lea también: Comienza el último año de Petro como primer presidente colombiano de izquierda
Ese entramado criminal, que según el director de Transparencia por Colombia, Andrés Hernández, evidencia que el presidente Gustavo Petro no ha asumido la responsabilidad suficiente ante el alcance y repercusiones que ha generado este capítulo que hoy marca a su Gobierno.
Las Cuotas de la Dian y los contratos de Invías
La Corte Suprema de Justicia indaga un listado de más de 50 congresistas y excongresistas en relación con las denuncias realizadas por parte del exdirector de la Dian, Luis Carlos Reyes, por supuestas presiones y exigencias de cuotas políticas durante su gestión frente a esa entidad.
El tribunal también indaga a una serie de senadores y representantes a la cámara vinculados por la María Alejandra Benavides, exasesora del exministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, quien testificó ante la Fiscalía y la propia Corte Suprema en relación con el supuesto direccionamiento de contratos en el Instituto Nacional de Vías (Invias).
Las violaciones de los topes de campaña
Las investigaciones que se siguen en la Fiscalía, la Comisión de Acusaciones de la Cámara y el Consejo Nacional Electoral en torno a las presuntas violaciones a los topes de financiación, que según los hallazgos preliminares motivaron al CNE a formular cargos tras advertirse que durante la primera vuelta presidencial se habrían excedido los gastos en $3.709 millones, y en la segunda vuelta, en $1.646 millones adicionales.
En total, el sobrepaso sería de 5.355 millones de pesos, lo que constituye una falta grave, según la legislación electoral. Hechos por los cuales son investigados Ricardo Roa, gerente de la campaña y actual presidente de Ecopetrol; Lucy Mogollón, tesorera; María Lucy Soto y Juan Carlos Lemus, auditores; así como el movimiento político Unión Patriótica (UP) y el partido Colombia Humana.
Además, se está a la espera de que se defina si la Fiscalía le imputa cargos en torno a estos hechos a Ricardo Roa y a otros de los no aforados. Mientras que en el caso del presidente Petro, por su fuero, su suerte judicial está en manos de la Comisión de Acusaciones de la Cámara.
¿Existió apoyo de Daily Cop?
Este capítulo se refiere a hechos ocurridos antes de que el presidente Petro llegara a la Casa de Nariño y se relacionan con un avión que habría sido pagado con dineros de Daily Cop, una empresa dedicada al negocio de las criptomonedas, cuyos miembros hoy responden ante la justicia por una estafa masiva de captación de dinero.
Ese episodio hace aparte de las investigaciones del CNE, tras señalar que la aeronave fue usada por diferentes representantes del Pacto Histórico y por el presidente Gustavo Petro y colaboradores cercanos como Armando Benedetti, hoy ministro del Interior.
¡Nicolás Petro, el hijo del presidente!
En audiencia preparatoria del juicio avanza el proceso contra el exdiputado del Atlántico, Nicolás Petro, hijo del presidente Gustavo Petro, tras ser acusado por la Fiscalía con más de 2 millones de pruebas como supuesto autor de los delitos de enriquecimiento ilícito y lavado de activos. Por su parte, la defensa ha solicitado más de 30 testigos para el juicio. En septiembre se reanuda la audiencia.
Ese caso se destapó tras la información y denuncias de su expareja Day Vásquez, quien hoy es testigo clave en su proceso.
La fiscal, Lucy Laborde Betancourt, aseguró que el hijo del presidente habría adquirido bienes usando dinero en efectivo presuntamente para ocultar su “procedencia ilícita”.
Agregó que supuestamente utilizó a la empresa de Energía 'Grupo Delta limitada', como fachada para cometer el delito de lavado de activos. Sobre esas investigaciones se reclama mayores avances, tal y como lo señaló el exmagistrado y exministro de justicia Wilson Ruiz.
Los audios de Armando Benedetti
En febrero de 2023, fueron revelados unos explosivos audios del entonces embajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti, (hoy ministro del interior) en los que se refería a Laura Sarabia, entonces secretaria privada del presidente, con palabras de grueso calibre sobre su papel en el Gobierno.
“Nadie me deja tirado tres horas ahí, un man que hizo 100 reuniones en una campaña, un man que consiguió 15.000 millones y ahora (...) que busqué toda la plata y tú lo sabes más que nadie”, se escuchaba en una de las conversaciones a Benedetti, haciendo alusión a 15.000 millones de pesos que habría conseguido en campaña.
El polígrafo a Marelbys Mesa y el caso de Laura Sarabia
La excanciller Laura Sarabia y futura embajadora de Colombia en el Reino Unido, se vio inmersa en un escándalo por un dinero extraviado en su casa, por el cual según se estableció después terminó siendo interrogada Marelbys Meza, la niñera que trabaja para la funcionaria, en desarrollo de una actuación irregular mediante la prueba del polígrafo.
Por este caso, han sido procesados varios uniformados en diferentes líneas de investigación por el que también responde Carlos Feria Buitrago, quien fue jefe de seguridad del presidente Petro.
Le puede interesar: Álvaro Uribe confirmó que ya está cumpliendo su arresto domiciliario: "Continuaré con la lucha"
En torno a estos hechos, el coronel de la Policía Oscar Dávila, supuestamente involucrado en interceptaciones telefónicas a Marelbys Meza, apareció muerto en Bogotá, cuya hipótesis de las autoridades arrojo un suicidio.
Alias Papá Pitufo, el zar del contrabando
Otro capítulo involucra al considerado zar del contrabando, Diego Marín Buitrago, alias Papá Pitufo, quien fue dejado en libertad por la justicia de Portugal, señaló que inyectó 500 millones de pesos para apoyar la campaña política del presidente, pero posteriormente, fueron devueltos.
“Yo ordené personalmente que quien recibió dineros los devolviera inmediatamente y está visualmente comprobado; y si alguien se vendió por codicia, que vaya a la cárcel”, aseguró en su momento sobre estos hechos el presidente Petro.
Los recursos no reportados por Fecode
Dentro de las líneas de investigación que revisan las autoridades con relación a la campaña 'Petro Presidente 2022', se refiere a un aporte que la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) presuntamente realizó por más de 500 millones de pesos, lo que se constituiría en una violación de los topes de financiación.
El juicio a la exminstra del Deporte
El ministerio del Deporte tampoco se salvó de estar en la lupa de la justicia, ya que la Fiscalía acusó de manera formal ante la Corte Suprema a la exministra y medallista olímpica, María Isabel Urrutia por presuntas actuaciones irregulares en la suscripción de 104 contratos en su salida de la cartera. El presidente Petro calificó esas actuaciones como “indelicadas” y Urrutia fue judicializada por este escándalo en junio de 2023.