Sin aval del Gobierno proyecto de Uribe que propone cotización por horas laboradas

Algunos senadores consideran nefasta la propuesta ya que las personas necesitarían muchos años más trabajando para pensionarse.
El expresidente Álvaro Uribe en la Comisión Séptima del Senado
El expresidente Álvaro Uribe Crédito: Colprensa

La Comisión Séptima del Senado comenzó la discusión de un proyecto de ley, de autoría del senador Álvaro Uribe Vélez, que plantea una flexibilización laboral en Colombia.

La iniciativa propone una reducción de la jornada de trabajo de 48 a 45 horas semanales y crea una nueva figura que permitiría que los jóvenes estudiantes que laboren por horas o por días, puedan cotizar a pensión de la misma manera. El senador explica que su propuesta no plantea la reducción del salario de los empleados.

El debate demostró que la propuesta genera mucha resistencia en el Congreso. Incluso, el senador Carlos Fernando Motoa advirtió que hubo errores de procedimiento, porque el proyecto no fue publicado en la Gaceta como se debe, y los congresistas no tuvieron tiempo de estudiarlo a fondo.

Lea también: Caso Santrich: Procurador dice que debe aplicarse silla vacía

La iniciativa no tiene el aval del Gobierno y así lo ha dejado claro la ministra de Trabajo, Alicia Arango, en varias oportunidades.

“Yo ratifico lo que ya mencioné y es que no conozco a profundidad este tema, el tiempo no fue suficiente para estudiarlo, para analizarlo. Además, no existe concepto del Ministerio de Hacienda, ni del Ministerio de Comercio, ni del Ministerio de Trabajo, eso es una realidad”, señaló.

A su turno el senador Alberto Castilla, del Polo Democrático, se opuso rotundamente a este proyecto, no solo por los errores de publicación que se cometieron, sino también porque considera que es nefasto para el país que se pretenda implementar la cotización o el pago por horas, lo cual podría traducirse en una reducción del salario de los trabajadores.

Si usted va a cotizar por horas, dígame cuántas se necesita trabajar para tener una pensión, aquí no nos podemos llamar a engaños, la reforma pensional se viene dando de a goticas. Si un hombre tiene que trabajar hasta los 62 años y 1.300 semanas y una mujer 57 años, pagando por horas una cotización a pensión, necesitaría muchos más años para pensionarse”, manifestó.

Le puede interesar: Moción de censura contra exministro Botero no logra mayoría en el Congreso

El expresidente Álvaro Uribe respondió a estos cuestionamientos y explicó que no se necesita aval del Gobierno nacional para que el Congreso tome sus propias decisiones.

“El Congreso tiene 179 iniciativas laborales, de las materias en las cuales el Congreso tiene iniciativa es esta, si todo hay que llevarlo a la comisión de concertación pues deberíamos entonces parar esta Comisión, porque por aquí fundamentalmente pasan temas laborales”, indicó Uribe.

Uribe explicó que los avances tecnológicos que hoy existen, permiten que la ciudadanía pueda cumplir con el resto de sus labores desde su propia casa.

La reducción de la jornada de trabajo a 45 horas, porque la jornada de 48 horas lleva una serie de décadas en las cuales ha habido una gran transformación tecnológica y la misma recomendación de la OIT dice que en la medida en que se avance tecnológicamente, se debe ir reduciendo la jornada de trabajo”, indicó.

El senador Eduardo Pulgar, quien también defiende este proyecto, pidió aplazar la iniciativa hasta tanto se escuchen las diferentes posiciones.

Lea también: Cambio Radical desconoce a Claudia Blum como su cuota de gabinete

Invitemos a todos los empresarios, a la ministra, a las centrales obreras, para que se sepa de qué se trata esta iniciativa y sí los trabajadores no están de acuerdo, que dejen por sentado que es lo que no les gusta, porque esta Comisión no será inferior a sus peticiones”, indicó.

Y es que la propuesta del senador Uribe no la tiene fácil en la Comisión Séptima. A los partidos de oposición y a algunos congresistas independientes no les gusta la ley y sus votos podrían ser cruciales a la hora de definir la suerte de la misma.

Senadores como Ritter López, Aulo Polo, Victoria Sandino y Jesús Alberto Castilla tienen serias dudas y no respaldarían el proyecto. Carlos Fernando Motoa, Laura Fortich y Eduardo Pulgar pidieron una discusión más amplia con participación de gremios y sindicatos. Álvaro Uribe, Honorio Henríquez, Gabriel Velasco y Aydee Lizarazo respaldan completamente la propuesta.

La mesa directiva de la Comisión Séptima del Senado decidió suspender la discusión del proyecto de ley y retomarla la próxima semana.


Temas relacionados

Elecciones en Colombia

Senadora electa Patricia Caicedo asegura que no ganó en la consulta por los votos de Carlos Caicedo: "votaré por Iván Cepeda"

La política, que estará en la bancada de la izquierda, afirmó que el proyecto progresista seguirá avanzando.
La futura senadora indicó que está de lleno en el proyecto de izquierda.



Gobernadora del Tolima exige acciones urgentes al Gobierno Nacional para proteger la institucionalidad

Desde Cali, la mandataria instó a los entes de control a actuar contra el avance de grupos armados en las regiones.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 31 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 31 de octubre 2025

Portada Noticiero

Lista Clinton: ¿qué alternativas tiene Petro para recibir su salario como jefe de Estado?

Lista Clinton ¿qué alternativas tiene Petro para recibir su salario como jefe de Estado

Millonarios enfrenta críticas por la falta de rumbo deportivo: tendría que hacer importantes cambios en 2026

Millonarios enfrenta críticas por la falta de rumbo deportivo tendría que hacer importantes cambios en 2026

¿Es obligatorio que los hijos maltratados den cuota alimentaria a sus padres? Abogado responde

La Corte indicó que si se comprueba un abuso por parte del padre contra el hijo, este último quedará exonerado de pagar cuotas alimentarias.

Comando Vermelho: origen, violencia y consecuencias del operativo más mortífero en Brasil

Operativo en Rio de Janeiro

Alcalde Galán responde sobre presencia del ELN en Bogotá: "Hay indicios y tenemos que estar alerta siempre"

Alcalde Carlos Fernando Galán

MinDefensa confirma que el Gobierno tendrá su propia cifra de aumento de cultivos de coca y puede ser diferente a la de la ONU

Pedro Sánchez, ministro de defensa

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 30 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 30 de octubre 2025

Portada Noticiero