Proyecto de constituyente genera ampolla en el Congreso: promoverán moción de censura contra Minjusticia
Algunos sectores advierten que la iniciativa buscaría la reelección de Petro en el 2030.

El borrador del proyecto de ley que ya tiene listo el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, para convocar una asamblea nacional constituyente, comenzó a generar rechazo en el Congreso de la República.
Varios sectores políticos consideran que esta iniciativa es completamente inconveniente. El presidente del Congreso, Lidio García, aseguró que una constituyente no puede ser fruto de la coyuntura, ni de la urgencia electoral.
“Colombia atraviesa un momento que exige serenidad, responsabilidad y respeto por las reglas democráticas. No es tiempo de improvisaciones ni de abrir debates que aumenten la incertidumbre y la desconfianza. La idea de convocar una Asamblea Nacional Constituyente surge justo cuando el país entra en calendario electoral y en el cierre de un gobierno, etapas que demandan estabilidad, no agitación”, dijo García.
La senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático, publicó un hilo en el que advierte los riesgos que traería para el país la convocatoria a una constituyente que, según ella, pretende beneficiar al presidente Petro, acabar con la independencia del Banco de la República, afectar la separación de poderes, entre otras cosas.
Valencia anunció que promoverá una moción de censura en contra del ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, por esta propuesta. “Citaré a moción de censura en el Senado a Eduardo Montealegre por sus constantes esfuerzos de acabar con la Constitución de 1991. No puede pretender cambiar las reglas de juego para manipular las elecciones de 2026 y perpetuar a Petro en el poder. Esto ya no es una discusión de partidos, sino la defensa de la institucionalidad que con tanto esfuerzo se logró acordar en 1991”, dijo.
Otros dirigentes políticos consideran que la verdadera intención del Gobierno Nacional es autorizar la reelección del presidente Gustavo Petro. La senadora Angélica Lozano dijo: “El trámite de una constituyente es largo, es detallado y la motivación del Gobierno es campaña pura para buscar la reelección del presidente Petro en el 2030. No le importa lanzar al país a dos años y medio de incertidumbre, de agitación, no tiene ni pies ni cabeza el tipo de convocatoria que plantea Petro”.
El senador Carlos Meisel dijo que la propuesta es una cortina de humo para tapar los malos resultados del Gobierno. “Esto no es más que el intento de desviar la atención del ciudadano para no confrontar sus propios resultados y empezar una campaña y empezar una agitación callejera sin la necesidad y la obligación de confrontar su fracaso en resultados frente al ciudadano y frente a la calle”, dijo.
El senador Efraín Cepeda dijo que es imposible tramitar una constituyente a estas alturas y advierte que es una estrategia para eludir sus responsabilidades. “La constituyente Petro es un cuento chino, es otro delirio del presidente incapaz de gobernar. Eso es absolutamente imposible, eso es estrategia para descargar sus responsabilidades diciendo que no lo dejan gobernar, no, es Petro el que no deja gobernar a Petro”, manifestó.
Los partidos Cambio Radical y la U emitieron un comunicado en el que anuncian desde ya que no respaldarán la iniciativa que tiene lista el ministro Montealegre.
“Este anuncio se usa con fines electorales para desviar la atención de los problemas urgentes del país (…) Desde Cambio Radical reiteramos que no apoyaremos ninguna iniciativa que solo busque el beneficio político del presidente Petro”, dijo la colectividad.
Consulte aquí: Se abre paso la ‘ley anti-clanes políticos’: prohibirían a familiares de alcaldes y gobernadores aspirar al Congreso
La U afirma que esta propuesta “responde a un afán electoral del Gobierno. Es evidente que esta iniciativa busca exacerbar los ánimos y politizar aún más al país en vísperas electorales, instrumentalizando las instituciones para fines político partidistas”.
La propuesta del Gobierno no tendría mayorías en el Congreso de la República y según advierten sectores políticos, tampoco tendría el respaldo en los magistrados de la Corte Constitucional.