Congresistas advierten sobre un fracaso en la política de 'paz total' de Petro

La política de paz total no contaría con una hoja de ruta clara, lo que favorece a los grupos armados.
Gustavo Petro
Gustavo Petro Crédito: Colprensa

Como se anunció en el debate de moción de censura al ministro de Defensa, Iván Velásquez, un grupo de congresistas envió una carta a los miembros de la Cumbre de Paz de Suiza, para alertar a la comunidad internacional sobre la crisis de seguridad y orden público en Colombia “que vulnera los derechos humanos”.

La misiva conocida por La FM de RCN Radio está firmada por 26 representantes a la Cámara y senadores que exponen cifras alarmantes como las 313 alertas tempranas que ha hecho la Defensoría del Pueblo advirtiendo riesgos en 846 municipios de los 1.103 que hay en Colombia, es decir, el 77% de los municipios del país.

“De estos 846 municipios, hay 399, es decir, el 46%, que fueron objeto de advertencia por primera vez en el año 2023; y 452 municipios han sido objeto de advertencia focalizada. La procuradora General de la Nación advierte que la inseguridad está causando una crisis de Derechos Humanos en nuestro país”, se lee en el documento de tres páginas.

Le puede interesar: Katherine Miranda confirma su aspiración a la Presidencia de la Cámara de Representantes

Aseguran que durante este Gobierno han crecido los grupos armados ilegales. Por ejemplo, “respecto a las cifras del año 2022, las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) o Clan del Golfo han crecido un 84%, haciendo presencia hoy en 392 municipios”.

Mientras tanto, “el Ejército de Liberación Nacional (ELN) ha crecido un 56%, haciendo presencia hoy en 232 municipios. Las Disidencias de las FARC-EP han crecido un 141%, haciendo presencia en 299 municipios. Y por último, los Grupos de Crimen Organizado han crecido un 30%, haciendo presencia en 184 municipios”.

De otro lado, advierten que las cifras de los delitos que violan los derechos fundamentales y los derechos humanos han aumentado. “Para el año 2023, por lo menos 123.000 personas han sido víctimas de desplazamiento forzado y confinamiento, y 184 fueron los casos de reclutamiento de menores para este mismo año”, se indica.

Según los congresistas, también han tenido tendencia al alza otros indicadores como el asesinato de líderes sociales, la trata de personas y de migrantes; mientras tanto, las masacres se incrementaron en un 6.5%, el secuestro en un 53,8%, la extorsión en Bogotá en un 30%.

“Preocupa que la política de Paz Total esté fracasando y no cuente con una estrategia. El gobierno de Gustavo Petro Urrego mantiene actualmente mesas de negociación con todos los grupos criminales sin una hoja de ruta clara, sin protocolos ni mecanismos de verificación, lo que ha fortalecido a los grupos armados que hoy tienen el control territorial”, aseguran los legisladores.

También manifiestan preocupación por la solicitud del presidente Gustavo Petro ante la Unión Europea para que se elimine de la lista oficial de terroristas al Ejército de Liberación Nacional (ELN), “pues esta guerrilla no ha tenido voluntad de paz, no ha cumplido con el cese al fuego, sigue atentando contra la fuerza pública y contra la sociedad civil, y anunciaron en el mes de mayo que retomarán los secuestros con fines extorsivos”.

Vea también: Partidos políticos respaldan intención de Efraín Cepeda para llegar a presidencia del Congreso

Los 26 parlamentarios critican la implementación de los acuerdos de paz firmados en 2016 con las Farc, afirmando que “a pesar de las promesas de consolidar la paz, la falta de avances significativos en temas tan importantes como la reincorporación y seguridad de excombatientes, la sustitución de cultivos ilícitos, sumado a la persistencia de la violencia y la actividad de grupos armados ilegales, ha exacerbado las tensiones.

Finalmente, hacen un llamado a los países miembros de la Cumbre de Paz de Ucrania a continuar con el esfuerzo en la lucha contra el terrorismo y a trabajar conjuntamente por el bien común.


Gustavo Petro

Abogado de Petro demandará a Donald Trump tras inclusión en la Lista Clinton

El presidente Petro evalúa interponer una demanda por difamación contra Donald Trump, a quien responsabiliza de declaraciones que, según él, afectaron su reputación .
Gustavo Petro, presidente de Colombia.



Senadora del Pacto Histórico sufre accidente vehicular

El vehículo asignado a la congresista presentó una falla mecánica en el sistema de frenos.

Esto perderá Colombia tras el retiro de la ayuda económica de Estados Unidos

El fin de la cooperación de EE. UU. deja en riesgo programas de paz, desarrollo rural, medio ambiente y lucha antidrogas financiados durante años.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.