MOE alerta sobre riesgo de trashumancia electoral en municipios con alta inscripción de cédulas

La MOE advierte sobre posibles casos de trashumancia electoral en municipios con inscripciones atípicas de cédulas y presencia de grupos armados ilegales.
Alejandra Barrios
La directora de la Misión de Observación Electoral MOE, Alejandra Barrios, alerta sobre riesgos de trashumancia electoral en Colombia. Inscripciones inusualmente altas en Puerto Gaitán, Acacías y Guamal, entre otros. Crédito: Colprensa

La directora de la Misión de Observación Electoral (MOE), Alejandra Barrios, advirtió sobre posibles riesgos de trashumancia electoral en al menos tres departamentos del país, donde se ha detectado un número inusualmente alto de inscripciones de cédulas para votar en las elecciones de 2026.

Durante una entrevista con La FM de RCN Radio, Barrios explicó que, tras cumplirse tres meses del proceso de inscripción de cédulas, el equipo técnico de la MOE ha identificado patrones atípicos en municipios como Puerto Gaitán, Acacías y Guamal, en el Meta; Ocaña, en Norte de Santander; y en algunas zonas del Vichada.

Le puede interesar: Aviones de combate: el ministro de Defensa revela detalles del acuerdo con Suecia

“Tienen un nivel de inscripción de cédulas muy superior al comportamiento nacional”, señaló la directora, quien destacó que, mientras el promedio nacional ronda las 51.000 inscripciones, hay zonas específicas que superan ampliamente esa tendencia.

La MOE también ha encendido las alertas en regiones donde el aumento de inscripciones coincide con la presencia de grupos armados ilegales. Según Barrios, hay casos como el de Ocaña, donde el fenómeno podría estar vinculado con desplazamientos forzados ocurridos a inicios de este año, pero que requieren un análisis más profundo.

“Vemos departamentos como Córdoba, Putumayo, Guaviare y Norte de Santander con alta inscripción de cédulas y presencia de grupos armados ilegales. En estos casos, vamos hasta el puesto de votación, incluso señalamos si es rural o urbano, para entender qué está ocurriendo”, afirmó.

Barrios también llamó la atención sobre 53 municipios donde nadie ha inscrito su cédula hasta el momento, lo cual representa otra preocupación que requiere investigación.

Respecto a la seguridad del proceso electoral, la directora fue enfática: si bien hay zonas del país bajo control de estructuras armadas ilegales, no existen razones actualmente que justifiquen la suspensión de las elecciones por razones de orden público.

“En Colombia se hacen elecciones, incluso en condiciones difíciles. Si hay problemas de seguridad, se trasladan los puestos de votación a cabeceras municipales seguras”, afirmó.

Finalmente, Barrios se refirió al proceso de contratación para la logística electoral, que ha sido objeto de críticas por parte del Gobierno. Aseguró que la MOE ha hecho seguimiento a la licitación, cuyo valor asciende a más de 2 billones de pesos, y que ha sido, según dijo, transparente y con exigencias técnicas claras.

Le puede interesar: Violencia en Colombia: asesinatos, bloqueos, amenazas y desplazamientos en varias regiones

“Se presentaron alrededor de 10 empresas, incluidas dos extranjeras. El proceso ha sido público desde el inicio. Esperamos que esta semana la Registraduría anuncie la adjudicación”, puntualizó.

Con este panorama, la MOE reiteró su compromiso con el monitoreo del proceso electoral y la defensa de la transparencia y la seguridad de los comicios en Colombia.


Estados Unidos

Lo que debe hacer Gustavo Petro para salir de la "Lista Clinton"

El presidente colombiano busca una estrategia legal en EE. UU. para demostrar que no tiene vínculos con el narcotráfico y lograr su exclusión de la Lista Clinton.
Gustavo Petro



Caso Uribe: Víctimas instauran recurso extraordinario de casación ante la Corte Suprema por absolución

La Corte Suprema deberá revisar los recursos presentados por las víctimas y la Fiscalía para decidir si mantiene la absolución o la revoca.

Líderes antioqueños aseguran que decisión de EE.UU. contra Petro "es el más vergonzoso precedente de indignidad presidencial"

El presidente Gustavo Petro, su familia y el ministro Armando Benedetti, fueron anexado a la 'lista Clinton'.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.