Lo que dicen los partidos sobre el informe de la CIDH

"Sesgado, "equilibrado", "manifiesto político", "justo". Múltiples reacciones ha suscitado el informe sobre la protesta social en Colombia
CIDH en Colombia
Crédito: Twitter CIDH

Voces de rechazo y respaldo ha generado el informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con 41 recomendaciones para el Estado colombiano para evitar la ocurrencia de violaciones a los Derechos Humanos en el contexto de la protesta social.

La representante a la Cámara por la Alianza Verde, Katerin Miranda, advirtió que el informe de la CIDH evidencia que el Estado violó derechos humanos con ocasión de la protesta. Advierte que es necesario crear estándares de transparencia, en especial sobre las cifras de muertes y afectaciones.

Lea además: CIDH determinó que hubo “uso excesivo y desproporcionado de la fuerza”, en respuesta a protestas

"Creo que en Colombia se requiere, primero, que se reconozca la vulneración sistemática que ha habido a los derechos humanos en el marco de las protestas y pedir excusas por parte del Estado colombiano a todas las víctimas. Reparar y judicializar a los responsables. Dos, reformar estructuralmente a la Policía Nacional, retirándola del Ministerio de Defensa como lo hemos venido pidiendo desde hace mucho tiempo. El ministro de Defensa y el director de la Policía tienen que retirarse de su cargo, pues tienen responsabilidades directas e indirectas frente a las violaciones de DDHH", puntualizó Miranda.

El senador liberal Luis Fernando Velasco advirtió que hay que tener en cuenta que la CIDH se centra en la actuación de los Estados. No en la de los particulares. Y en ese sentido dice que el informe es más fuerte en lo concerniente a las instituciones.

"La CIDH entrega un informe al país que es básicamente lo que los colombianos, percibimos, ocurrió en el marco de las protestas. Uso desproporcionado de la fuerza por algunos agentes del Estado, asesinatos, jóvenes mutilados, tolerancia por algunos civiles armados que salieron a repeler las manifestaciones, manifestación de paramilitarismo urbano, ataques innecesarios contra la guardia indígena. Creo que el gobierno antes que negar el informe debería construir una política que haga recuperar la confianza", advierte Velasco.

Lea también: Expatrullero Juan Camilo Lloreda, condenado por muerte de Javier Ordóñez

El representante del Polo Democrático, Jorge Gómez, comparte que el informe pone en evidencia de que el Estado ha violado derechos humanos y que la Policía debe recuperar su norte. Advierte que el gobierno se equivocó al cuestionar el documento.

"Creo que la actitud y la respuesta que el gobierno ha dado al informe de la CIDH es una abierta violación al pacto de derechos humanos que suscribió Colombia. El gobierno está haciendo quedar a Colombia como un paria en el conjunto de las naciones al no pararle bolas y expresar el mínimo respeto por el muy serio informe que acaba de presentar la CIDH", agregó Gómez.

La senadora del Centro Democrático, Paloma Valencia, advirtió que difiere completamente de varios aspectos del informe al que calificó como 'manifiesto político'. Especialmente lo que concierne a los bloqueos o 'cortes de ruta' como los llamó la CIDH.

"Decir que los bloqueos son aceptables es decir que el aparato productivo no tiene ningún valor y es enmarcarse en un discurso político, el cual compite en las próximas elecciones colombianas, que sostiene que al aparato productivo no hay que cuidarlo o defenderlo y que genera odio. En segundo término, pasar la Policía al ministerio de la política es un enorme error y es no comprender la historia de Colombia. Sería tener una policía politizada que es lo peor que le puede pasar a una democracia", anotó Valencia.

Lea además: Maestros que decidan no vacunarse no serán eximidos de clases presenciales en Bogotá

El senador Ciro Ramírez, también del Centro Democrático, criticó fuertemente que la CIDH advierta que los bloqueos son una expresión de la protesta social que no deberían, per se, ser perseguidos penalmente

"La CIDH se convirtió en defensora de sólo unos derechos humanos, no de todos los derechos humanos. Hay que llamarle la atención. No se llaman 'cortes de ruta' se les llama atentados terroristas. Asesinaron bebés colombianos, desabastecieron el país de oxígeno y medicamentos. Lo más importante de todo esto es que la mayoría de los colombianos rechazamos la violencia. Invito también a la CIDH que la rechace", expresó Ramírez.

El senador Jorge Robledo, del Partido Dignidad, advierte que con este informe queda muy mal librado el gobierno de Iván Duque, el Estado colombiano y especialmente la Policía.

"Diría que este es el aspecto principal del informe, que saca la necesidad de separar a la Policía del Ministerio de Defensa, de las fuerzas armadas. Esta es una petición vieja que se viene haciendo y que tiene que ver con la historia de Colombia, con sucesos de violencia de muchos años que terminaron convirtiendo a la Policía en una fuerza, más que civil, militarizada. Y entonces la CIDH se une a muchas voces que en Colombia hemos reclamado que esa separación debe darse", remató.

Finalmente, el senador conservador Juan Diego Gómez anotó que el informe es ambiguo. "Creo que es fundamental que el país avance en la reglamentación del artículo 37 de la Constitución, que hace alusión a la manifestación pacífica. Es un derecho fundamental que reiteradamente la Corte Constitucional ha insistido en que sea reglamentado mediante una ley estatutaria. Ese proyecto ya existe en el Congreso y pensamos insistir el próximo 20 de julio", dijo.


Álvaro Uribe

Expresidente Uribe pidió al gobernador de Antioquia que detenga obra que se realiza en las Palmas

Uribe aseguró que, durante su gobernación, ese terreno "se compró para un parque y no para que se lo vendan a particulares”.
Álvaro Uribe



Petro reprocha que la OEA no investigue los ataques de EE. UU. a lanchas en aguas del Caribe

Petro señaló que, ante lo ocurrido en el Caribe y el Pacífico, "se está definiendo la legitimidad de la OEA.

Reacciones políticas a la reunión entre Álvaro Uribe y César Gaviria: "Vamos cambiar a Colombia"

Los exmandatarios buscan una coalición política que los mantenga en el juego por la presidencia para las elecciones de 2026.

Relaciones tóxicas: señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Relaciones tóxicas señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Jorge Enrique Abello presenta su primer libro, 'Saturno tropical': “Quiero que el lector no adivine el final”

Jorge Enrique Abello

Rafael Dudamel sobre su renuncia al Pereira: “Aquí no hubo sinceridad, aquí no hubo verdad”

Rafael Dudamel

Habla el padre de la joven que murió en Cali por ingerir alcohol en una discoteca: "no la atendieron a tiempo y ofrecían 2 millones por el reto"

María José Ardila, la joven que murió tras participar en un reto con bebidas alcohólicas en una discoteca de Cali

Senadora electa Patricia Caicedo asegura que no ganó en la consulta por los votos de Carlos Caicedo: "votaré por Iván Cepeda"

La futura senadora indicó que está de lleno en el proyecto de izquierda.

“Lo que se gana se va en transporte”: Fenalco pide soluciones al Distrito por restricciones a motos

Restricción a motociclistas este fin de semana podría afectar al comercio Fenalco

Secretario de Seguridad de Bogotá explica cómo intervendrán con la Policía si motociclistas bloquean vías en halloween

Las autoridades restringirán el movimiento de los motorizados y llevarán a patios los vehículos que incumplan con el decreto.

¿Es motero?: este es el ABC del decreto de la Alcaldía de Bogotá que restringe parrillero y movilidad este fin de semana

Moteros tienen restricciones en Bogotá en el fin de semana de Halloween

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 31 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano