Gobierno tiene listo el borrador de la reforma a la salud: estos son los artículos

El proyecto busca transformar el sistema de salud para garantizar que sea un derecho fundamental.
Guillermo Jaramillo
La entidad señaló que está a la expectativa de tener una respuesta de las aclaraciones que se han solicitado. Crédito: Colprensa

La FM conoció que el borrador del proyecto de ley de reforma a la salud que presentará próximamente el Gobierno Nacional en el Congreso de la República, confirmaría la iniciativa contendría 49 artículos.

El documento denominado “Hacia un sistema de salud garantista, universal, eficiente y solidario que privilegie la vida Proyecto de ley Por medio del cual se transforma el Sistema de Salud en Colombia y se dictan otras disposiciones”, tiene como objetivo transformar el Sistema General de Seguridad Social en Salud en un sistema basado en el aseguramiento social en Salud, para garantizar ese derecho fundamental.

“Desarrolla un modelo de salud en el marco de la atención primaria, organiza sus instancias para la gobernanza y rectoría del sistema con enfoque diferencial y territorial, articula a las instituciones prestadoras de servicios de salud, reorganiza los destinos y usos de los recursos financieros, establece un sistema público unificado e interoperable de información, fortalece la participación social y comunitaria, así como la inspección, vigilancia y control; define condiciones para el trabajo digno y fija las reglas de transición y evolución de la institucionalidad del Sistema General de Seguridad Social de Salud en el Sistema de Aseguramiento Social en Salud”, señala uno de los apartes del borrador.

Le puede interesar: “Se debe aprobar un monto razonable para el presupuesto”: Angélica Lozano

La iniciativa mantiene la transformación de las EPS en gestoras de salud y vida. “Las Entidades Promotoras de Salud (EPS) que actualmente se encuentran operando en el Sistema General de Seguridad Social en Salud continuarán haciéndolo hasta por dos (2) años siempre que cumplan las condiciones de permanencia que les aplica, más aquellas que se consagran en el periodo de transición previsto en la presente ley", señala el borrado.

El texto agrega que "podrán transformarse en Gestoras de Salud y Vida, las Entidades Promotoras de Salud (EPS) que presenten un plan de saneamiento de pasivos aprobado por la Superintendencia Nacional de Salud, en los términos definidos en el artículo 23, y cumplan con las condiciones que establezca el Ministerio de Salud y Protección Social en relación con indicadores de satisfacción al usuario y resultados en salud; durante este periodo deberán cumplir progresivamente, en las fechas que defina el reglamento”.

El proyecto también destaca que se “organizarán progresivamente por subregiones funcionales para la gestión en salud, reconociendo su experiencia en los sitios en donde históricamente han gestionado el riesgo en salud con buenos resultados y conservando sus afiliados. En las mencionadas subregiones y acreditando los requisitos necesarios, se podrán establecer como Gestoras de Salud y Vida, articulándose con los Centros de Atención Primaria en Salud - CAPS presentes en el correspondiente territorio para la gestión en salud”.

El documento también precisa que “la transformación de las actuales Entidades Promotoras de Salud-EPS en Entidades Gestoras de Salud y Vida no implica su liquidación sino un proceso de disolución. Los activos, pasivos, patrimonio, pasarán en bloque a la Entidad Gestora de Salud y Vida con subrogación de todos los deberes, derechos y obligaciones, en los términos en que lo reglamente el Gobierno Nacional”.

El borrador de la nueva reformas a la salud indica que “si la Entidad Promotora de Salud, desea transformarse en Gestora de Salud y Vida, deberá presentar el proyecto de habilitación como Gestora de Salud y Vida.

También trascendió que la nueva reforma define en 25 puntos las funciones específicas que tendrán las nuevas Gestoras de Salud y Vida.

“Se reconocerá a las Entidades Gestoras de Salud y Vida el cinco por ciento (5%) del valor de la Unidad de Pago por Capitación asignada para financiar la atención en salud de la población de la cual la Gestora participa en su atención integral, según reglamentación del Ministerio de Salud y Protección Social que se establezca al efecto”, agrega el borrador.

Subraya que el “modelo contará con un nivel primario, como primer contacto, que integra y coordina la atención de salud continua e integral, que incluye las diferentes modalidades de atención y la prestación de los servicios en los entornos de desarrollo de las personas y centros especializados; y un nivel complementario, con servicios de alta y mediana complejidad, que garantiza la atención de salud de manera continua e integral a las personas, familias y comunidades”.

Vea también: El Ejecutivo no es jefe del Legislativo: presidente del Congreso se enfrenta con el Gobierno

La iniciativa que presentará el Gobierno establece la creación de un Consejo Nacional de Salud como instancia de dirección del Sistema de Salud, adscrito al Ministerio de Salud y Protección Social.

También se creará un Fondo Único Público de Salud, "donde los recursos a que hace referencia el artículo 67 de la Ley 1753 de 2015, y los demás ingresos que las disposiciones legales le asignen para la financiación del sistema de salud, serán administrados por la Administradora de Recursos del Sistema de Salud - ADRES y serán manejados como un Fondo Único Público de Salud, que se crea en la presente ley, sin personería jurídica ni planta de personal propia, el cual tendrá dos cuentas independientes, y con los demás recursos del Sistema de Salud se hará unidad de caja en el Fondo".


Conflicto de intereses

Concejal Briceño cuestiona versión de Petro sobre separación de Verónica Alcocer

La polémica surge en medio de la inclusión del presidente, de Alcocer, de su hijo Nicolás Petro y del ministro del Interior, Armando Benedetti, en la Lista Clinton.
El concejal de Bogotá Daniel Briceño, izquierda, y el presidente Gustavo Petro (derecha)



Esto perderá Colombia tras el retiro de la ayuda económica de Estados Unidos

El fin de la cooperación de EE. UU. deja en riesgo programas de paz, desarrollo rural, medio ambiente y lucha antidrogas financiados durante años.

¿Iván Cepeda o Carolina Corcho?: Todo listo para la consulta presidencial del Pacto Histórico

Cerca de 40 millones de personas están habilitadas para participar de las elecciones de este domingo.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.