“Es un ultraje a toda América Latina ponerle precio a la cabeza de un presidente”: Petro sobre recompensa de EE.UU. por Maduro
El presidente de Colombia defendió su postura frente a Venezuela y rechazó la intervención extranjera.

El presidente Gustavo Petro reiteró su rechazo al movimiento militar de Estados Unidos en aguas del Caribe y a la recompensa ofrecida por la justicia estadounidense para capturar a Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, acusado de liderar el denominado "Cartel de los Soles".
El mandatario respondió a un mensaje del expresidente Iván Duque, quien criticó lo que llamó la “legitimación” por parte del Gobierno colombiano de las dictaduras de América Latina, refiriéndose a Cuba, Nicaragua y Venezuela.
“Doble moral de un expresidente que dejó matar más jóvenes en protestas sociales, y los calificó de terroristas, que a los que critica. Nosotros sí podemos, con autoridad moral, pedir respeto por los derechos humanos, y no quienes los violaron en masa”, afirmó Petro inicialmente.
Lea: Ministro de Hacienda destaca reforma tributaria por $26,3 billones y llama a un debate responsable
Posteriormente, defendió su postura frente a Venezuela y rechazó la intervención extranjera: “No estamos de acuerdo con bases militares extranjeras en territorios de la patria de Bolívar. Nuestros países deben ser soberanos. No estamos de acuerdo con excluir a la oposición de la política, tampoco con inhabilitar nuestras propias fuerzas. No estamos de acuerdo con perseguir a la oposición mediante medidas militares. Somos demócratas de verdad, hijos de Bolívar. Queremos soluciones políticas a través del diálogo con la ciudadanía, no imposiciones violentas”.
Puede leer: Defensoría alerta por desplazamientos en Antioquia tras choques del Clan del Golfo y disidencias Farc
El presidente también calificó como un atropello regional la recompensa ofrecida por EE. UU. para capturar a Maduro: “Es un ultraje para América Latina ponerle precio a la cabeza de un presidente por sanción de un juez extranjero. Es un crimen de lesa humanidad bloquear económicamente a un país americano”.
Más temprano, en una reunión extraordinaria de cancilleres de la CELAC, Colombia dejó clara su postura al enfatizar que cualquier diferencia entre países debe resolverse mediante canales diplomáticos, y no mediante el uso o la amenaza del uso de la fuerza.