Descertificación de Colombia desata revuelo: sectores políticos advierten de graves consecuencias
Congresistas, precandidatos, expresidentes y partidos políticos aseguran que la determinación de EE.UU. es preocupante.

Diferentes sectores políticos no ocultaron su preocupación luego de que Estados Unidos tomara la decisión de descertificar a Colombia en materia de lucha contra las drogas, ya que eso podría traer graves consecuencias para el país.
Si bien la descertificación es condicionada y se mantiene la ayuda para seguir combatiendo el narcotráfico, dirigentes aseguran que esto perjudicará la economía del país y otros aspectos que son claves para la comunidad internacional.
Lea también: Presidente Petro lanza dura respuesta ante descerfiticación antidrogas
El senador Efraín Cepeda, expresidente del Congreso, aseguró que “la mirada del resto del mundo sería una mirada desconfiada hacia Colombia. Si este Gobierno desprecia la inversión privada use es generadora de empleo, ahora esa inversión va a llegar menos y esto va a repercutir en las tasas de interés de la deuda pública. De manera que el castigo al que somete Petro al pueblo colombiano es mayúsculo”.
El expresidente Iván Duque enumeró las razones por las cuales Colombia fue descertificado por parte de Estados Unidos y advirtió que una de esas razones es el ”tratamiento complaciente a narcotraficantes bajo la “paz total”, mejor conocida como paz fatal”, dijo.
El senador Alejandro Chacón asegura que esto pone en riesgo el acompañamiento de Estados Unidos en materia de lucha antidrogas, pero no solo eso, también convierte a Colombia en un “país paria, que no combate la delincuencia organizada y tampoco el narcotráfico”, ante los ojos del mundo.
El expresidente del Senado Juan Diego Gómez dijo que todo se trata de una “crónica de una muerte anunciada”. Para Gómez, la descertificación no es otra cosa que “el fracaso de la lucha contra el narcotráfico en Colombia por parte de este Gobierno”.
El senador Juan Pablo Gallo dijo que ”la descertificación es un pésimo mensaje para el país. El Gobierno tiró por la borda décadas de esfuerzo, cooperación internacional y ayuda financiera en la lucha contra el narcotráfico”. Dijo que esto debilita la relación de confianza que tenía Colombia con sus aliados.
El Partido Conservador afirma que la descertificación de Colombia en materia de lucha antidrogas, evidencia “la desconfianza de Estados Unidos en el Gobierno Petro, pero no en el país. No dejaremos que la erradicación de cultivos y la decisión para desarticular carteles sea abandonada por el Estado”.
Más noticias: “No me importa la ayuda de EE. UU.”: Petro resta importancia a las posibles consecuencias de la desertificación
El Centro Democrático también se pronunció diciendo que esta decisión obedece a la complacencia del Gobierno Petro con el narcotráfico. “La descertificación no es un castigo externo, es la consecuencia directa de un gobierno complaciente con el narcotráfico e incapaz de defender a quienes arriesgan la vida por Colombia”, sostuvo.
Algunos precandidatos presidenciales también se pronunciaron. El exministro Mauricio Lizcano asegura que la descertificación de parte de Estados Unidos a Colombia, es más una sanción contra el Gobierno de Gustavo Petro, “al llamarle la atención por el incumplimiento de la lucha antidrogas. Es una decisión más política en contra del Gobierno”.
La senadora María Fernanda Cabal advirtió que el presidente Gustavo Petro “prefirió hacerse del lado de los bandidos, que de los colombianos que luchamos contra la violencia y el narcotráfico”, tras confirmarse la decisión de Estados Unidos contra nuestro país.
El precandidato presidencial Mauricio Cárdenas dijo que la descertificación en materia de lucha contra las drogas es ”otro gran problema que le deja el presidente Petro al próximo Gobierno” y dijo que el mandatario que resulte electo debe trabajar de la mano de Estados Unidos para recuperar el camino del combate al narcotráfico.
Abelardo De la Espriella, por su parte señaló que “esto no es una sorpresa, es la consecuencia de una política por parte del régimen de Gustavo Petro que busca empoderar al narcoterrorismo, mientras debilita la institucionalidad”. Dijo que Colombia no tiene un programa serio de erradicación de cultivos ilícitos.
Le puede interesar: “No me importa la ayuda de EE. UU.”: Petro resta importancia a las posibles consecuencias de la desertificación
Juan Carlos Cárdenas, precandidato de la Fuerza de las Regiones, afirmó que la descertificación de parte de Estados Unidos, “se veía venir” y sugiere que se debe terminar con la denominada paz total del presidente Gustavo Petro y regresar a la aspersión con glifosato de manera controlada.
María José Pizarro, senadora y precandidata del Pacto Histórico, criticó la decisión de la administración de Donald Trump, diciendo que se trata de “un acto unilateral e ilegítimo. Ningún país tiene la potestad de juzgar a otro; esa es una facultad exclusiva de los organismos multilaterales como la ONU”.
La precandidata Paola Holguín dijo que el compromiso del actual Gobierno Petro en la lucha contra el narcotráfico es muy poco y cuestiona “el apoyo de Gustavo Petro al comandante del Cartel de los Soles, que es Nicolás Maduro”. Advierte que esto preocupa, porque “de la certificación depende gran parte de las ayudas económicas, del apoyo tecnológico y técnico y el acceso a financiación”.
La decisión de Estados Unidos ha desatado muchas más reacciones en el ámbito político nacional, que también destacan que el presidente Donald Trump haya decidido mantener la ayudar económica a Colombia para seguir combatiendo el narcotráfico en la región.