El Consejo de Estado decidió suspender provisionalmente el decreto 0858, expedido por el gobierno nacional, que buscaba implementar cambios en el sistema de salud en Colombia, mientras se estudia de fondo la demanda presentada por el representante Andrés Forero, quien habló sobre el tema en entrevista con La FM. La medida responde a la consideración de que el decreto podría estar modificando aspectos que requieren ley y vulnerando derechos fundamentales.
¿Qué implica la suspensión del decreto para el sistema de salud?
En la entrevista con La FM, el representante Forero explicó que la decisión del Consejo de Estado busca resguardar el reglamento constitucional y la división de poderes, evitando que el gobierno legisle por decreto. “El consejo de estado está resguardando nuestro reglamento jurídico, nuestro reglamento constitucional”, indicó. El congresista señaló que el decreto pretendía implementar parcialmente la reforma a la salud sin seguir el procedimiento legislativo correspondiente.
Leer más: Consejo de Estado suspende provisionalmente modelo de salud preventivo decretado por el gobierno
Entre los cambios previstos, el decreto planteaba que los centros de atención primaria en salud fueran la puerta de entrada al sistema y la territorialización de la atención, lo que podía generar traslados arbitrarios de usuarios entre EPS. Además, otorgaba a alcaldes y gobernadores la potestad de definir las redes de prestación de servicios en sus territorios. Forero afirmó que esto podía “modificar de fondo y requería una reforma legal y que no se podía hacer a través de decreto”.
El representante también resaltó la participación de comunidades indígenas en la demanda, indicando que no se había realizado la consulta previa establecida en la Constitución. “Ellos no fueron objeto de la consulta previa que define nuestro ordenamiento constitucional”, precisó. Según Forero, este punto contribuyó a que el Consejo de Estado considerara que se podrían vulnerar derechos fundamentales.
¿Cómo responde el gobierno a la suspensión provisional?
Forero respondió a críticas del presidente sobre el modelo de salud preventiva señalando que los problemas observados en el piloto del sistema para maestros reflejan los riesgos de implementar la reforma por decreto. “O sea, una cosa es lo que diga el papel, pero aquí lo que el gobierno buscaba era la estrategia... quería darle un mayor protagonismo a alcaldes y gobernadores”, indicó, destacando un riesgo de politización en la asignación de recursos.
El representante mencionó que los problemas financieros del piloto llevaron a traslados de recursos, como los 1,7 billones de pesos desde las pensiones de maestros al nuevo sistema de salud. Añadió que la estrategia del gobierno no produjo resultados tangibles en materia de salud, pero permitía mantener control político en la asignación de recursos. “Aquí logramos frenar en parte lo que estaba haciendo el gobierno nacional, pero tenemos que seguir haciendo ejercicio de fiscalización y control político”, agregó.
Vea también: Petro responde a Trump: "Las drogas que se producen en Colombia terminan en guaridas en EE. UU."
Forero también señaló que el discurso sobre la reforma ha sido radicalizado desde tiempo atrás. “Ellos tuvieron la oportunidad cuando se les hundió la primera reforma a la salud de buscar consensos y no lo hicieron”, afirmó. Según el congresista, la situación actual de las EPS intervenidas y del sistema de salud de maestros demuestra que los efectos de estas decisiones se reflejan en la atención a los ciudadanos y en la gestión de los recursos.
El representante concluyó subrayando que los colombianos más vulnerables son quienes enfrentan las consecuencias de la gestión del sistema de salud. “Tristemente quienes pagan las consecuencias son los colombianos más vulnerables en términos de recursos y de carga de enfermedad”, señaló en la entrevista.
*Este contenido fue escrito y producido por una inteligencia artificial bajo supervisión y curaduría de un periodista de La FM