El registrador nacional, Hernán Penagos, explicó en entrevista con La FM los beneficios y derechos que tienen los jóvenes entre 14 y 28 años al participar en las consultas interpartidistas 2025 para la elección de los consejos municipales de juventudes.
¿Quiénes pueden votar en las consultas interpartidistas 2025?
Según Penagos, el próximo 19 de octubre estarán habilitados 11.700.000 jóvenes para votar en todo el país. “De 14 a 28 años en Colombia se entiende por el estatuto juvenil que un joven es hasta los 28 años”, afirmó.
Le puede interesar: Crece la preocupación por las diferentes interpretaciones de la reforma laboral
El registrador precisó que existen dos mecanismos de votación. “Los de 18 a 28 años deben estar inscritos y votan en el lugar donde han votado históricamente. Los de 14 a 18 votan con su tarjeta de identidad y pueden acudir a cualquier puesto de votación que les sea más cercano”.
Penagos subrayó que este proceso busca incentivar la participación temprana en la democracia. “Si los papás quieren que los hijos vayan avanzando en el conocimiento de la democracia, los pueden llevar a un puesto de votación con su tarjeta de identidad”.
¿Qué beneficios tienen los jóvenes al votar en estas elecciones?
El registrador señaló que la elección de los consejos de juventud constituye un mecanismo de incidencia en las decisiones locales. “Estos consejos son estamentos que se van a encargar de construir con los alcaldes las decisiones, los programas y los proyectos de los jóvenes para el futuro de Colombia”.
En esta oportunidad se cuenta con 45.000 candidatos inscritos en todo el país. “No hay municipio de Colombia donde no haya unas personas inscritas. Esos 45.000 hoy están de candidatos y ya el 19 de octubre podrán votar en cada municipio por ellos”, explicó.

Penagos insistió en que las autoridades locales deben garantizar el ejercicio pleno de los derechos de los consejos. “Los alcaldes entiendan que tienen la obligación de que estos estamentos participen, formulen, propongan y decidan frente a política pública”.
El registrador aseguró que la Procuraduría ejercerá vigilancia sobre el cumplimiento de esta responsabilidad. “El procurador está muy atento al tema para que los alcaldes no solamente promuevan la participación, sino que el primero de enero los instalen y les den la participación que la ley ordena”.
Le puede interesar: Canciller Rosa Villavicencio renunció a su visa de EE.UU. en solidaridad con el presidente Petro
Al referirse al impacto del proceso en la vida política de los jóvenes, Penagos indicó: “Necesitamos que se vuelvan, tengan más compromiso democrático, estén más interesados por lo público y que sea la oportunidad también para que se animen los de 18 a 28 a votar en las elecciones del año entrante”.
Finalmente, destacó que se han realizado jornadas de divulgación en colegios y universidades. “La personería municipal en Bogotá ha armado reuniones inmensas con 500, con 800 jóvenes para ir promocionando”, afirmó.