Protestas en Colombia: Centenials y milenials abrazados por las mismas causas

"¡Nos tienen miedo/porque no tenemos miedo!", son unas de las arengas de los manifestantes.
Protestas del 21 de noviembre en Colombia
Protestas del 21 de noviembre en Colombia. Crédito: AFP

Una multitud con rostro joven, enojada pero festiva, con cacerolas y tambores, está en las calles desde el 21 de noviembre para exigir un cambio de norte al gobierno deIván Duqu, el presidente más joven en la historia reciente de Colomba.

"¡Nos tienen miedo/porque no tenemos miedo!", han gritado los manifestantes. El país, de 48 millones de habitantes que nunca ha sido gobernado por la izquierda y que se precia de su estabilidad institucional y democrática, se subió a la ola del descontento popular que recorre Sudamérica.

Lea también: Se viene una semana con nuevas jornadas de paro

Y lo hizo de la mano de una generación hiperconectada, descreída de los medios tradicionales, que rechaza la violencia y reivindica la protesta pacífica y creativa, tras la solución del conflicto armado con las FARC, guerrilla convertida hoy en partido político.

"En los últimos 50 años fuimos la generación del miedo, pero esta gente, la generación de la paz, ya no tiene miedo porque sabe que tiene derechos y se pueden gestionar", señala a la AFP Ómar Rincón, analista de la Universidad de los Andes (privada).

¿Quiénes protestan?

La última vez que Colombia escuchó rugir las calles en rechazo de algo distinto de la violencia fue en 1977. Entonces los sindicatos fueron protagonistas. "En este momento la protesta es esencialmente estudiantil y juvenil", según Jorge Melo, autor de Historia Mínima de Colombia.

Le puede interesar: Duque dice que manifestaciones son innecesarias porque hay disposición al diálogo

Los que se manifiestan no superan los 30 años, en su mayoría, y pertenecen a una generación "atravesada por la guerra" y que por cuenta de ello, no estuvo en el "centro de la conversación" social, afirma Óscar Almario, antropólogo de la Universidad Nacional (estatal).

Son centenials mezclados con milenials que abrazan las causas ambientalista, minimalista, proderechos de la mujer, de los homosexuales, que fueron eclipsadas por el debate guerra o paz. Además se "solidarizan con los que tienen trabajos precarios o ingresos limitados" y pueden tener una vejez sin pensión, añade Almario.

Los "hijos de la paz y de lo digital", que no creen en intermediarios y que ya no pueden ser llamados "guerrilleros por marchar", quieren que la política haga cosas concretas y prácticas" por sus causas, apunta de su lado Rincón.

Lo paradójico -agrega- "es que el presidente más joven, que enarbola las banderas de la revolución digital, no entiende las marchas que son de la revolución digital".

Malestar posconflicto

Duque asumió el poder hace 15 meses con 42 años. Lo que comenzó con una huelga general de sindicatos, indígenas y oposición contra sus políticas, terminó en una protesta de baja intensidad y larga duración. Casi siete de cada diez colombianos reprueban su gestión, según encuestas.

Lea además: Indígenas lideraron reciente jornada de marchas, en medio de protestas pacíficas

Su propuesta de diálogo todavía no convence. Las manifestaciones se suceden a diario en Bogotá y otras ciudades, y aunque por lo general han sido pacíficas ya dejan cuatro muertos y 500 heridos entre civiles, militares y policías.

Se trata de una protesta multipropósito: contra una reforma que recorta impuestos a las empresas, en rechazo a la corrupción y al asesinato de activistas sociales y exguerrilleros. También clama para que se disuelva la fuerza policial que reprime a los manifestantes y por el cumplimiento cabal del acuerdo de paz y por más acceso y recursos a la educación superior.

El malestar posconflicto pareció instalarse en uno de los países más desiguales del continente, con un desempleo del 10% que castiga sobre todo a los jóvenes y una informalidad laboral que afecta a casi el 50% de los trabajadores. Y donde, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), un niño pobre podría tardar hasta once generaciones para alcanzar la renta media.

Hay precisamente una "clase media no organizada marchando", sostiene Ariel Ávila, de la Fundación Paz y Reconciliación. Una clase media sin un Estado bienestar y con poco margen de ahorro y que, según analistas, vive con un pie en la pobreza.

Alcanzar la universidad pública es difícil en tanto la privada es costosa y obliga a endeudarse. Muchos "serán afortunados" si ganan más de los 235 dólares de salario mínimo, con el que vive el 30% de la población, señala Luis Carlos Reyes, del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana.

Le puede interesar: El país se unió en marchas para rechazar violencia contra la mujer

Diálogo y desgaste

Ante el descontento social, Duque lanzó una "conversación nacional", pero fue criticado por reunirse primero con políticos y con gremios antes que con los representantes de la protesta. Su estrategia es "ganar tiempo, que lleguen las festividades navideñas y que apaguen el paro", señala Ávila.

El mandatario ha anunciado incentivos a las empresas que contraten jóvenes menores de 28 años, tres días sin IVA (19%) al año y la devolución de ese impuesto a los más pobres.

Puede que esta vez la protesta no deje mayores "ganancias" para los jóvenes, porque "Duque no oye", pero ya esa "gente fue ganada para la política", sostiene Rincón. "El cambio lo vamos a ver en 10 o 15 años, como pasó en Chile", enfatiza.


Temas relacionados

asesinato

Asesinan a 'alias Tazmania', acusado de planear ataque con bazuca contra el esmeraldero Hernando Sánchez

Los investigadores buscan establecer si las recientes muertes que se han reportado en la zona tienen alguna conexión con redes ilegales.
El caso está siendo analizado por los organismos judiciales, los cuales buscan determinar si el hecho está relacionado con disputas internas entre grupos asociados al comercio y control de esmeraldas.



Protestas y desmanes durante las consultas interpartidistas del Pacto Histórico en Tumaco y Arjona

Comunidades indígenas y grupos ciudadanos protestaron en rechazo a decisiones de la Registraduría.

ELN revela prueba de supervivencia de dos agentes del CTI y dos policías que mantiene secuestrados

Se trata del subintendente Franky Hoyos y del patrullero Fabián Pérez, así como de los agentes del CTI Jesús Pacheco y Antonio Oviedo.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.