¿Qué es prevaricato, tras decreto de consulta popular de Petro?

La controversia sobre el decreto de Petro para consulta popular crece. Juristas expertos opinan sobre posible prevaricato.
Gustavo Petro
Gustavo Petro Crédito: Cortesía Presidencia de Colombia

La controversia sobre el decreto firmado por el presidente Gustavo Petro para convocar a una consulta popular sigue creciendo, pues diferentes voces plantean reparos sobre dicha acción. Incluso se ha advertido que pudo haberse cometido un acto de prevaricato.

Ante este panorama, La FM de RCN consultó a juristas expertos, quienes ofrecieron su visión sobre un escenario que es jurídicamente debatible.

Más noticias: Los cuatro ministros que no firmaron el ‘decretazo’ de Petro para la consulta popular: ¿por qué no lo hicieron?

¿Qué es prevaricato, tras decreto de consulta popular de Petro?

El prevaricato por acción está descrito en el artículo 413 del Código Penal y se configura cuando un servidor público emite una resolución manifiestamente contraria a la ley.

“Se considera que es manifiestamente contrario a la ley cuando ese acto emitido por el servidor contradice abiertamente la norma legal que debería aplicarse en ese caso”, explicó Beatriz Suárez, docente de derecho en la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Le puede interesar: Petro advirtió que “el pueblo” pedirá una Asamblea Constituyente si se cae la consulta popular

El centro de la controversia es el decreto presidencial que convoca a una consulta popular, pese a que el Senado no otorgó el concepto previo favorable exigido por la Ley Estatutaria 1757 de 2015. Aunque el artículo 31 de esa norma establece este requisito, el Gobierno procedió sin dicho aval, lo que ha generado varios cuestionamientos legales.

Sin embargo, Suárez aclaró que el simple hecho de contrariar la ley no basta para configurar el delito. Se requiere también probar la existencia de dolo, es decir, la intención consciente de actuar contra la norma.

Consulte también: La doble moral del gobierno frente a la reforma laboral

“No es claro que efectivamente el presidente o los ministros tengan el dolo de realizar un acto manifiestamente contrario a la ley. Ellos han manifestado reparos frente a cómo se adelantó el trámite en el Senado”, agregó.

De acuerdo con la jurista, algunos sectores del Gobierno argumentan que el procedimiento en el Senado para emitir el concepto no fue válido, lo que justificaría, desde su perspectiva, la expedición del decreto. Esto abre el camino a interpretaciones jurídicas divergentes.

De interés: Al decreto de consulta popular de Petro "lo respalda el peso de los argumentos", explica futuro minjusticia

Por su parte Norberto Hernández, profesor de derecho penal de la Universidad Javeriana, señaló que el artículo 413 del Código Penal indica que el prevaricato por acción se configura cuando un servidor público profiere un acto administrativo, como un decreto, que sea manifiestamente contrario a la ley. "Pero esa contrariedad debe ser evidente en términos jurídicos”.

El penalista enfatizó que, para que exista responsabilidad penal, no es suficiente con que el acto sea ilegal. También se debe acreditar que quien lo emitió lo hizo con plena conciencia de que estaba violando la ley.

Más noticias: Decreto de consulta popular no tiene "fundamentos constitucionales", dice exministro

“Para que se configure prevaricato debe existir dolo, y eso quiere decir que hay una intención de cometer el delito. Hay que demostrar que la persona quería transgredir la ley”, subrayó Hernández.

Además, recordó que este delito conlleva no solo una pena de prisión de entre 48 y 144 meses, sino también una multa que oscila entre 66.66 y 300 salarios mínimos legales mensuales vigentes, y una inhabilitación para ejercer funciones públicas de entre 80 y 144 meses.

Lea además: Avalancha de demandas contra ‘decretazo’ de consulta popular: Gobierno dice que “dará la cara”

Una figura penal en terreno jurídico debatible

Tanto Suárez como Hernández coincidieron en que el carácter “manifiestamente contrario a la ley” del acto y la existencia de dolo son los dos elementos clave que deben ser analizados por la justicia. Pero ambos advirtieron que el derecho no es una ciencia exacta, por lo cual es posible que existan interpretaciones divergentes frente al mismo hecho.

“En derecho penal son debatibles muchas cosas. No es una ciencia exacta. Uno puede llegar a interpretaciones distintas sobre un mismo acto”, señaló Hernández.

Le puede interesar: Malestar en Congreso por ‘decretazo’ de la consulta popular: señalan un "chantaje"

En ese sentido, el jurista también reconoció que existe un debate sobre si el Congreso sí debía emitir un concepto previo favorable o si, como argumenta el Gobierno, el trámite que se surtió fue irregular y por tanto inválido.

“La Constitución y la ley hablan de ese concepto previo del Congreso, pero está en discusión si el concepto, tal como se tramitó, realmente tiene validez o no. Y esa interpretación es clave para saber si hay o no delito”, agregó.

Consulte además: Radican acción de tutela por 'decretazo' que convoca la consulta popular

¿Quién investiga a quién?

Frente a las posibles rutas judiciales, Suárez explicó que, en caso de que se abra una investigación formal, el juez natural del presidente es el Senado de la República, mientras que para los ministros el proceso ordinario se adelantaría ante la Fiscalía General de la Nación y luego, posiblemente, ante la Corte Suprema de Justicia.

Por ahora, ningún órgano de control ha abierto una investigación formal, pero el debate político y jurídico continúa creciendo.


Fiscalía General de la Nación

Caso UNGRD: Corte Suprema niega la libertad a Sandra Ortiz

La exfuncionaria deberá continuar detenida en la Escuela de Carabineros de Bogotá.
Sandra Ortiz, exconsejera para las regiones



A la cárcel presuntos responsables de robar y secuestrar a ciudadano alemán en Medellín

La Fiscalía imputó secuestro extorsivo, hurto calificado y uso de menores a cinco detenidos.

Las recompensas que ofrece MinDefensa por información de cabecillas de grupos armados en Bolívar

El Ministerio busca información sobre presuntos integrantes de: el 'Clan del Golfo', el ELN y las disidencias de las Farc.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.