Allanamiento en La Picota: revelan participación de la senadora Zuleta y reuniones con el ministro de Justicia

La periodista María Fernanda Correa Reveló detalles de la acción de las autoridades y el papel de la congresista en un caso que involucra a Pipe Tuluá.
Isabel Zuleta participó de allanamiento en La Picota
La senadora habría participado en el allanamiento, y pese a que, según Otty Patiño, todo se trató de un gesto de paz, la presencia de la congresista levantó cuestionamientos por su presencia en el presidio. Crédito: Senado de la República y Alcaldía de Bogotá

La periodista de Noticias RCN María Fernanda Correa, en entrevista con La FM, entregó detalles sobre un allanamiento en la cárcel La Picota que, según explicó, fue liderado por la senadora Isabel Zuleta. La información fue divulgada en el contexto de una investigación que involucra al ministro de Justicia Eduardo Montealegre y al comisionado de Paz Otty Patiño.

¿Por qué la senadora Zuleta lideró el allanamiento en La Picota?

Correa explicó que el hecho se remonta al 10 de julio, cuando la senadora Zuleta anunció un allanamiento en la cárcel La Picota con el propósito de incautar un arma que, de acuerdo con información de alias Pipe Tuluá, sería utilizada para asesinar a alias Araña. “Lo que no se conocía —dijo Correa— es que fue ella quien lideró el allanamiento”.

Le puede interesar: Mindefensa y la Policía anuncian golpes contra 'Mordisco' y las disidencias de las FARC

La periodista afirmó que no se ha logrado entender “por qué una senadora de la República acompaña un allanamiento”, y añadió que, un día antes de la diligencia, se realizó una reunión en la Casa de Nariño a altas horas de la noche con la presencia del ministro de Justicia Eduardo Montealegre. Según lo relatado, esta reunión habría sido clave para concretar la acción en el centro penitenciario.

Correa señaló que el liderazgo de Zuleta en el procedimiento ha generado interrogantes sobre los límites institucionales y la participación de funcionarios públicos en diligencias de carácter judicial o penitenciario. “No tenemos claro bajo qué figura se dio esa participación”, expresó.

¿Qué implicaciones tiene la catalogación del allanamiento como “gesto de paz”?

Durante la entrevista, Correa también se refirió a una resolución firmada por el comisionado de Paz Otty Patiño, en la que se catalogó el allanamiento como un gesto de paz. De acuerdo con lo dicho por la periodista, Patiño explicó que ese tipo de gestos “pueden derivar en beneficios jurídicos o en la permanencia en el territorio nacional de personas como Pipe Tuluá”.

Le puede interesar: “No tengo por qué hacer caso a exigencias”: Petro responde a EE.UU. tras solicitud de retractación

Según Correa, alias Pipe Tuluá se encuentra en un proceso de solicitud de extradición que ya ha avanzado en la Corte Suprema de Justicia. En ese contexto, la posibilidad de beneficios derivados del gesto de paz abre una nueva discusión sobre la relación entre el Gobierno y determinados actores criminales.

La periodista agregó que hasta el momento el Gobierno nacional no ha oficializado si existe una mesa de diálogo o una intención de negociación con Pipe Tuluá. “Sorprendentemente —afirmó—, la abogada de este criminal dice que se ha reunido no solamente con el ministro de Justicia, con la senadora Zuleta, sino también con el director nacional de inteligencia”.

En otro momento de la entrevista, Correa recordó que Pipe Tuluá ha utilizado distintos recursos legales para presionar decisiones del INPEC. “El señor Pipe Tuluá lo que quiere es que lo trasladen al sitio donde él quiera y donde se sienta cómodo”, señaló, refiriéndose a una “avalancha de tutelas” promovidas por el detenido.

Le puede interesar: Venezolanos exiliados en Cúcuta celebran Nobel de Paz a María Corina Machado

La periodista indicó que este comportamiento podría interpretarse como una forma de acoso jurídico y, según fuentes de inteligencia consultadas, se vincularía a un posible plan pistola contra guardianes del INPEC. “Es un ataque por un lado y por el otro”, explicó Correa durante la entrevista.

Finalmente, la periodista recordó que la exministra de Justicia Ángela María Hitrago renunció a su cargo tras denunciar presiones relacionadas con traslados carcelarios. “El 30 de abril, 14 días antes de su renuncia, Pipe Tuluá le envía una carta pidiéndole pista de paz. Ella se negó”, aseguró. Posteriormente, cuando Montealegre asumió el ministerio, “se consolidaron este tipo de reuniones”.

De acuerdo con lo expuesto por Correa, los hechos revelan una serie de acciones y encuentros que han generado cuestionamientos sobre la coordinación entre el Gobierno, el sistema penitenciario y los actores vinculados a procesos de paz. Aunque no hay confirmaciones oficiales sobre nuevos acercamientos, la información divulgada abre la posibilidad de una revisión institucional de los procedimientos seguidos en el caso.


Temas relacionados

Fiscalía General de la Nación

Caso UNGRD: Corte Suprema niega la libertad a Sandra Ortiz

La exfuncionaria deberá continuar detenida en la Escuela de Carabineros de Bogotá.
Sandra Ortiz, exconsejera para las regiones



A la cárcel presuntos responsables de robar y secuestrar a ciudadano alemán en Medellín

La Fiscalía imputó secuestro extorsivo, hurto calificado y uso de menores a cinco detenidos.

Las recompensas que ofrece MinDefensa por información de cabecillas de grupos armados en Bolívar

El Ministerio busca información sobre presuntos integrantes de: el 'Clan del Golfo', el ELN y las disidencias de las Farc.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.