Las polémicas cuentas de la JEP

De acuerdo con los estados financieros, la JEP quedó con un déficit de casi $6.000 millones en 2018.
La Cámara inició el estudio de las objeciones a la JEP.
La Cámara inició el estudio de las objeciones a la JEP. Crédito: Colprensa

Los estados financieros de la Jurisdicción Especial para la Paz advierten que la corporación quedó con un déficit de casi 6 mil millones de pesos, en 2018, por cuenta de que gastaron más de $109.000 millones y sólo ingresaron $103.000 millones en el año anterior.

Llama la atención que la gran mayoría del dinero gastado en 2018, se destinó a gastos de funcionamiento (109.573 millones de pesos), es decir, a mantener la nómina de la JEP: un 43% de este dinero fue destinado al pago de sueldos y salarios; un 28% a gastos generales; un 13% a prestaciones sociales y un 12% a contribuciones efectivas (aportes a cajas de compensación, cotizaciones en salud, etc).

De acuerdo al documento, no se destinaron recursos para asuntos de inversión, pese a que se tenía proyectado que fueran $21.000 millones. De hecho la JEP reconoció que sus bienes propios no superan los 5 mil millones de pesos (maquinaria, equipos,muebles, etc).

Vea también: Ernesto Macías no suspenderá trámite de objeciones a la JEP

A algunas personas les ha generado suspicacia que dentro del rubro de sueldos y salarios (47.292 millones de pesos) se incluyeran bonificaciones por $16.682 millones y gastos de representación por $2.582 millones. También que dentro del rubro de prestaciones sociales (14.897 millones de pesos) se incluyera una prima de navidad por 2.670 millones de pesos.

La nómina de la JEP VS la de otras entidades del Estado

Según datos del presupuesto aprobado para 2019, el presupuesto de funcionamiento de la JEP quedó de $202.000 millones; el de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, de $49.000 millones; y el de la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas de $33.000 millones.

Lea también: Marta Lucía Ramírez afirma que la JEP continuará funcionando

Como dato de contexto, el de la Presidencia de la República quedó de $168.000 millones, el del Congreso de $516.000 millones; el de la Cancillería es de $404.000 millones; el del Inpec quedó de $1 billón; Ministerio de Defensa, $13 billones; Procuraduría, $650.000 millones.

¿Cómo está la JEP en comparación a otras altas cortes?

El Consejo Superior de la Judicatura también presentó un déficit presupuestal en 2018. De 25 billones que ingresaron en 2018, gastó $29 billones y tiene un déficit de 4 billones de pesos. Esos $4 billones representan un 13% sobre los $29 billones gastados.

El déficit de la JEP es inferior al de Judicatura: los $6.000 millones representan un 5.5% de los $109.000 millones gastados.


Temas relacionados

Álvaro Uribe

Condenan a exparamilitar Carlos Enrique Vélez, testigo del caso Uribe, por falso testimonio

Carlos Enrique Vélez, alias Víctor, acusó a un exalcalde de La Merced (Caldas) de asesinar a dos miembros de una misma familia.
Álvaro Uribe



"Mi instinto paternal fue lanzarme al río": Policía que salvó a bebé luego de que fuera lanzada por su madre

Una mujer, en estado de conmoción, tomó la decisión de lanzarse junto con su hija al río de Bogotá. Dos agentes las salvaron de morir.

Capturado el presunto autor del feminicidio de Paula Andrea Quintana en Bogotá

Durante el año 2025, se han capturado 17 personas por delitos relacionados con feminicidio

🛑 Huracán Melissa EN VIVO: Recorrido y minuto a minuto este martes 28 de octubre de 2025

Huracán Melissa: recorrido de este martes 28 de octubre de 2025.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico