JEP unifica casos por crímenes del conflicto en Chocó y Urabá

La JEP unificó dos casos para investigar crímenes contra pueblos étnicos en 14 municipios de Chocó y Urabá.
Urabá
La JEP unifica investigaciones en el Caso Conjunto 0409 para esclarecer crímenes en Chocó y Urabá durante conflicto armado en Colombia. Avance en justicia transicional para comunidades étnicas. Crédito: Colprensa

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) anunció la conformación del Caso Conjunto 04-09, una estrategia que integra investigaciones sobre crímenes cometidos en territorios étnicos de Chocó y Urabá, con el fin de avanzar en el esclarecimiento de la verdad sobre los hechos más graves ocurridos en la región durante el conflicto armado.

La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP determinó unificar dos líneas de investigación previamente abiertas: el Caso 04, centrado en la situación territorial del Urabá, y el Subcaso Chocó del Caso 09, que aborda crímenes no amnistiables contra pueblos y territorios étnicos.

Esta decisión permitirá a la Jurisdicción abordar de manera integral los impactos del conflicto sobre comunidades indígenas y afrodescendientes en 14 municipios ubicados a lo largo de la cuenca del río Atrato, uno de los territorios más golpeados por la guerra en Colombia.

La investigación se enfocará en hechos ocurridos entre 2002 y 2016, atribuidos a estructuras del Bloque Noroccidental de las extintas Farc-EP, integrantes de la fuerza pública y terceros civiles.

Lea también: El senador Miguel Uribe Turbay "salió bien" de su nuevo procedimiento: esto dijo su esposa

Las zonas priorizadas han sido organizadas en cuatro subregiones:

  • Darién: Acandí y Unguía.
  • Bajo Atrato: Riosucio, Carmen del Darién, Belén de Bajirá (Chocó) y Murindó (Antioquia).
  • Medio Atrato: Bojayá, Medio Atrato, Quibdó (Chocó) y Vigía del Fuerte (Antioquia).
  • Alto Atrato: Atrato, Bagadó, Carmen de Atrato, Lloró y Río Quito.

Entre los crímenes documentados figuran desplazamientos forzados, confinamientos, asesinatos, desapariciones forzadas, violencia sexual, reclutamiento de menores y afectaciones ambientales, en una zona que ha sido históricamente disputada por su valor estratégico, ecológico y económico.

La magistratura retoma como referente la Sentencia T-622 de 2016 de la Corte Constitucional, que reconoció al río Atrato como sujeto de derechos, vinculando a las autoridades y comunidades étnicas con su protección, restauración y conservación.

Este fallo marcó un hito al reconocer la relación integral entre el territorio, la identidad cultural y la subsistencia de las comunidades ribereñas.

A la fecha, más de 54.000 víctimas han sido acreditadas en el Caso 04, la mayoría pertenecientes a comunidades étnicas, mientras que en el Subcaso Chocó del Caso 09 se han registrado más de 128.000 víctimas con pertenencia colectiva.

Le puede interesar: Paro arrocero: Gobierno y productores inician diálogo este jueves

La creación del Caso Conjunto 04-09 representa un avance sustancial en los esfuerzos de justicia transicional en el país, al responder de manera articulada y diferencial a las afectaciones vividas por las comunidades étnicas del Chocó y Urabá durante el conflicto armado.

Por: Alejandro Gaviria González


Temas relacionados

Fiscalía General de la Nación

Caso UNGRD: Corte Suprema niega la libertad a Sandra Ortiz

La exfuncionaria deberá continuar detenida en la Escuela de Carabineros de Bogotá.
Sandra Ortiz, exconsejera para las regiones



A la cárcel presuntos responsables de robar y secuestrar a ciudadano alemán en Medellín

La Fiscalía imputó secuestro extorsivo, hurto calificado y uso de menores a cinco detenidos.

Las recompensas que ofrece MinDefensa por información de cabecillas de grupos armados en Bolívar

El Ministerio busca información sobre presuntos integrantes de: el 'Clan del Golfo', el ELN y las disidencias de las Farc.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.