“Puede ser una bomba de explosión social”: Fedemunicipios advierte crisis humanitaria

Fedemunicipios pide al Gobierno asumir temporalmente el costo de alimentar a los presos.
Avierten crisis humanitaria por alimentación de presos.
La Federación Colombiana de Municipios advirtió sobre una posible crisis humanitaria ante la inminente obligación de que municipios y departamentos asuman, a partir del 1 de julio de 2025, la alimentación de personas privadas de la libertad en centros de detención transitoria. Crédito: Cortesía: Fedemunicipios

A menos de dos meses de que las entidades territoriales deban asumir de forma definitiva la alimentación de las personas privadas de la libertad (PPL) en centros de detención transitoria, los alcaldes del país han encendido las alarmas ante lo que podría convertirse en una crisis humanitaria.

Así lo advirtió Gilberto Toro, presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Municipios, al calificar como “una bomba de explosión social incalculable” la falta de recursos para cumplir con esta obligación.

Le puede interesar: Hospital en Chocó transporta sus pacientes en motocarros por falta de ambulancias

La preocupación surge tras la aprobación de la Ley 2346 de 2024, que establece un régimen transitorio en el que la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios (Uspec) seguirá prestando el servicio de alimentación hasta el 30 de junio de 2025. A partir del 1 de julio, esta responsabilidad recaerá sobre municipios y departamentos.

“Los municipios no tienen los recursos. Algunos tendrían que destinar sumas muy importantes, y simplemente no las tienen. Estamos hablando de la comida, que es un derecho humano fundamental. No se puede postergar como si fuera la construcción de una obra”, expresó Toro.

El dirigente gremial señaló que ya se solicitó al Presidente de la República la presentación de un proyecto de ley con mensaje de urgencia que permita prorrogar el apoyo de la Nación más allá del 1 de julio. “Si el proyecto se radica esta semana o la próxima, podría aprobarse antes del 1 de julio y resolver la situación, manteniendo al Ministerio de Justicia como responsable del traslado de los recursos mientras se halla una solución definitiva”, añadió.

Puede ser de su interés: MinDefensa recordó que hay una recompensa de $4.450 millones por 'Iván Mordisco'

La Corte Constitucional también ha intervenido en este debate. Según Toro, recientemente ese alto tribunal habría emitido un auto que ordena al Ministerio de Justicia coordinar con las entidades territoriales para resolver la situación. “Eso alivia un poco, pero no puede pensarse que sean sólo los municipios, sacrificando recursos para salud, educación, infancia y seguridad, quienes respondan por la alimentación de los reclusos”, puntualizó.

Los municipios debían presentar antes del 31 de diciembre de 2024 un plan de implementación de este servicio, como lo dispone la Ley 2346 sin embargo, no lo hicieron.

Además, Toro advierte que muchos, especialmente los de cuarta, quinta y sexta categoría, no tienen capacidad financiera ni técnica para asumir dicha responsabilidad.

“El riesgo es claro: si no hay comida para los detenidos, sobre todo para aquellos que no han sido condenados y están en URI, inspecciones o estaciones de policía, se puede generar una situación de alteración del orden público y una violación flagrante a los derechos humanos”, advirtió el presidente de Fedemunicipios.

Aunque reconoce que algunas ciudades o departamentos podrían aportar parcialmente, Toro insiste en que debe mantenerse el apoyo del Gobierno Nacional para evitar una crisis carcelaria que, de no ser atendida, podría escalar en dimensiones difíciles de contener.

Más noticias: Estudio sobre la fiebre amarilla alerta sobre evolución del virus frente a las vacunas

El gobernador de Bolívar Yamil Arana, también se pronunció al respecto indicando que no pueden quedar en el dilema de darle comida a los niños y a las personas privadas de la libertad.

“Es algo que nos genera preocupación. Nos va tocar escoger si le damos comida a los niños o a los privados de la libertad, a los presos, nos toca escoger hoy si le damos comida a los niños de los colegios a a los presos, yo creo que eso es un tema humanitario también, pero no puede ser competencia de las entidades regionales, y no puede seguir la Corte Constitucional, a la cual respeto y admiro profundamente también, seguir legislando, para eso está el Congreso de la República”, señaló.

Y agregó, “nos ponen unas cargas que no tenemos cómo resolver, nos ponen unas competencias que no tenemos cómo resolver financieramente, los recursos de los departamentos tienden a ser regresivos, entonces no es justo que sigan poniendo competencias que no nos corresponde”.

Finalmente, tanto el gobernador Arana como el presidente ejecutivo de Fedemunicipios, coinciden en que debe haber una concertación con el Gobierno Nacional para evitar el impacto en los territorios.


Fiscalía General de la Nación

Caso UNGRD: Corte Suprema niega la libertad a Sandra Ortiz

La exfuncionaria deberá continuar detenida en la Escuela de Carabineros de Bogotá.
Sandra Ortiz, exconsejera para las regiones



A la cárcel presuntos responsables de robar y secuestrar a ciudadano alemán en Medellín

La Fiscalía imputó secuestro extorsivo, hurto calificado y uso de menores a cinco detenidos.

Las recompensas que ofrece MinDefensa por información de cabecillas de grupos armados en Bolívar

El Ministerio busca información sobre presuntos integrantes de: el 'Clan del Golfo', el ELN y las disidencias de las Farc.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.