El relato del hombre que simuló su muerte para no terminar como un falso positivo

Villamir Rodríguez escapó de unos militares que trataron de matarlo para presentarlo como una baja tras un falso combate con las Farc.
Militares
Militares Crédito: Colprensa

En 2007 unos soldados le dispararon a quemarropa a Villamir Rodríguez. Querían hacerlo pasar por guerrillero, pero, herido en el brazo, simuló estar muerto y logró escapar. Fue el único campesino que sobrevivió a la trama de sangre de los militares en la región del Catatumbo.

Entonces con 17 años, Rodríguez caminaba solo por una zona rural de El Tarra, en esa región fronteriza con Venezuela, antes de toparse con las tropas que lo retuvieron por unas horas. Caía la noche y llovía cuando dos soldados descargaron una ráfaga de fusil. Cayó con dos disparos en el brazo derecho.

Mire además: La ONU se pronunció frente a la audiencia de los 'falsos positivos'

"Me dejaron ahí [creyendo que estaba] muerto, yo no perdí el conocimiento, escuchaba todo", recuerda a la AFP el hoy hombre de 32 años y mirada fulminante.

Los oyó precisamente cuando dieron un aviso por radioteléfono: "tuvimos un enfrentamiento con el Frente 33 de las Farc, necesitamos (...) el helicóptero'" para recoger el cuerpo. Conteniendo la respiración para no delatarse, vio a los militares acercarse y ponerle una pistola al lado.

Aprovechó entonces un descuido para deslizarse sobre el barro y escapar: "Cuando no encontraron al muerto creo que para ellos fue lo más duro, porque ya me habían reportado como muerte en combate".

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) presentó su inusual caso durante dos audiencias en la que por primera vez diez militares retirados reconocieron y pidieron perdón por las ejecuciones de 120 civiles que presentaron como rebeldes muertos en combate entre 2007 y 2008.

Vea también: Lo que dijo el presidente Duque a exmilitares involucrados en falsos positivos

Según el tribunal que surgió del acuerdo de paz de 2016 con la extinta guerrilla de las Farc, las tropas oficiales cometieron al menos 6.402 asesinatos en todo el país entre 2002 y 2008 para inflar sus resultados en la lucha antiguerrillera, en el escándalo de los llamados "falsos positivos".

Las víctimas eran en su mayoría campesinos y desempleados del Catatumbo o ciudades lejanas desde donde fueron traídos con engaños.

Limpiar el nombre

Villamir Rodríguez exhibe su brazo desfigurado a la altura del tríceps. El 26 de abril, frente a las víctimas, el capitán en retiro Daladier Rivera le dijo: quiero "limpiar su nombre en totalidad" y "aclararle al mundo y al pueblo colombiano que usted nunca fue un combatiente".

Consulte además. Fuertes palabras de exmilitar investigado por 'falsos positivos': "Me convertí en un asesino"

Tras escapar, Rodríguez supo que la justicia lo estaba buscando por supuestamente formar parte de los rebeldes que durante décadas han operado en esta región cocalera.

"Yo elaboré unos falsos documentos" que lo inculpaban, reconoció Rivera, jefe de inteligencia del ejército en el Batallón de Infantería 15, desde donde según la JEP se planeó la cacería contra civiles.

Rodríguez, que no sabe leer, no pudo distinguir los apellidos bordados en los uniformes camuflados de quienes quisieron matarlo. Apenas recuerda sus rostros, que tampoco logró reconocer entre los victimarios que pidieron perdón.

Un general, cuatro coroneles, así como suboficiales, aceptaron su responsabilidad en los crímenes para obtener una rebaja de penas a cambio de verdad y reparación para las familias.

La JEP se apresta a dictar sentencia contra los militares y guerrilleros implicados en delitos de lesa humanidad en el marco de un conflicto de seis décadas. Las confesiones de los oficiales y sus subalternos retumbaron en la campaña para las presidenciales del 29 de mayo.

La derecha en el poder ha cuestionado la actuación de los jueces de paz por su supuesto sesgo, mientras la izquierda, favorita en las encuestas, cree que solo la JEP puede desentrañar las violaciones de derechos humanos que involucran a agentes oficiales y a rebeldes.

"Sobrecupo"

De no haber escapado, Villamir Rodríguez seguramente hubiera terminado en el cementerio rural Las Liscas, próximo al Batallón de Infantería 15 de Ocaña.

Rodrigo Coronel, el propietario del terreno que cedió para enterrar los muertos de la zona, recuerda que fueron sepultados por lo menos 18 "falsos positivos" en fosas comunes.

Puede leer: La fuerte confesión de un exmilitar por falsos positivos

Asegura que vio a algunos cuerpos de jóvenes "llenos de disparos" que llevaron "en bolsas y los tiraron ahí como animales", apenas cubiertos de tierra.

Según relataron a los jueces, los soldados llegaron a competir por dar más bajas en combate y las unidades militares con "menos resultados" eran cuestionadas por los superiores.

Los militares se ufanaban en ruedas de prensa semanales, recuerda Geovanny Mejía, entonces periodista de la televisión local TV San Jorge.

Gracias al acceso privilegiado que tenía a la morgue, con capacidad para recibir seis cadáveres, Mejía presenció una de las imágenes más crudas de los crímenes.

"En un momento habían 14 muertos (...) estaban regados en el piso, en las mesas (de autopsia) de a dos o tres cuerpos y tres o cuatro en la nevera. Había sobrecupo", recuerda.


Temas relacionados

Muertos

Atentados dejan 27 muertos en lo corrido del año en Cauca y Valle del Cauca

La ONU afirma que ese saldo se dio tras 42 ataques, que además dejaron 200 heridos.
La FM



“No sabemos por qué tomó esa dirección”, dijo el dueño del bar donde estuvo el estudiante de Los Andes

El copropietario del bar Before habló sobre el recorrido que hizo el estudiante de Los Andes antes de ser agredido.

Vicepresidenta Francia Márquez condenó atentado con carro bomba en Suárez, Cauca

Márquez pidió acciones inmediatas para recuperar la seguridad en este departamento del Cauca.

Relaciones tóxicas: señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Relaciones tóxicas señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Jorge Enrique Abello presenta su primer libro, 'Saturno tropical': “Quiero que el lector no adivine el final”

Jorge Enrique Abello

Rafael Dudamel sobre su renuncia al Pereira: “Aquí no hubo sinceridad, aquí no hubo verdad”

Rafael Dudamel

Habla el padre de la joven que murió en Cali por ingerir alcohol en una discoteca: "no la atendieron a tiempo y ofrecían 2 millones por el reto"

María José Ardila, la joven que murió tras participar en un reto con bebidas alcohólicas en una discoteca de Cali

Senadora electa Patricia Caicedo asegura que no ganó en la consulta por los votos de Carlos Caicedo: "votaré por Iván Cepeda"

La futura senadora indicó que está de lleno en el proyecto de izquierda.

“Lo que se gana se va en transporte”: Fenalco pide soluciones al Distrito por restricciones a motos

Restricción a motociclistas este fin de semana podría afectar al comercio Fenalco

Secretario de Seguridad de Bogotá explica cómo intervendrán con la Policía si motociclistas bloquean vías en halloween

Las autoridades restringirán el movimiento de los motorizados y llevarán a patios los vehículos que incumplan con el decreto.

¿Es motero?: este es el ABC del decreto de la Alcaldía de Bogotá que restringe parrillero y movilidad este fin de semana

Moteros tienen restricciones en Bogotá en el fin de semana de Halloween

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 31 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano