Extorsiones golpean a comerciantes en Colombia

La FM conoció testimonios de comerciantes, trabajadores de la salud y líderes locales destacan un panorama desalentador.
Pequeños comerciantes enfrentan extorsiones de bandas criminales
Informe del Observatorio de Seguridad muestra preocupante aumento de homicidios y extorsiones en Colombia. Bruce Mac Master urge a implementar estrategias para combatir la violencia urbana. Crédito: Colprensa

Los pequeños y medianos comerciantes en Colombia enfrentan un desafío crítico debido al aumento de la extorsión y los delitos asociados, una problemática que afecta a regiones como Barranquilla, Cali y Pereira. La FM conoció testimonios de comerciantes, trabajadores de la salud y líderes locales destacan un panorama desalentador, donde la presencia de grupos criminales y la falta de respuestas efectivas por parte de las autoridades agravan la situación.

Barranquilla y el Atlántico: vendedores de butifarra bajo amenaza

En Barranquilla y su área metropolitana, las extorsiones han crecido de manera alarmante. Según expertos, esto se debe a la presencia de bandas como el Clan del Golfo, Los Costeños, Los Rastrojos Costeños y Los Pepes, quienes atacan principalmente a pequeños comerciantes.

Lea aquí: Capturan a alias kiko, presunto integrante del ELN en Norte de Santander

Uno de los casos más impactantes afecta a los vendedores de butifarras, el plato típico de la región. En Soledad, muchos han tenido que pagar cuotas de extorsión para poder trabajar. Un butifarrero denunció:

"Nos piden cuotas que van desde 5.000 hasta 50.000 pesos diarios. Si no pagamos, no nos dejan vender y nos amenazan con represalias".

Incluso trabajadores de la salud no escapan de esta problemática. Una enfermera en el sur de Barranquilla contó cómo fue obligada a pagar para poder ingresar al barrio donde trabajaba. Ante la falta de apoyo de sus superiores y la Policía, optó por renunciar por temor a su integridad.

Cali: microextorsión genera alerta para los comercios

En Cali, las cifras de inseguridad también son alarmantes, según las autoridades. Comerciantes y líderes gremiales denuncian la proliferación de microextorsiones, especialmente en el oriente de la ciudad. Según Eduson Giraldo, representante de los comerciantes:

"No solo enfrentamos hurtos, sino pequeñas extorsiones que afectan tanto a grandes empresarios como a pequeños vendedores. Falta más acción de la Policía y mayores recursos para investigar estos casos."

Por su parte, el concejal Felipe Murgueítio subrayó la gravedad de la situación:

"Cali sigue siendo una de las ciudades más peligrosas del mundo. Las mejoras en seguridad son mínimas, y el crimen organizado opera sin restricciones en zonas clave".

Pereira: homicidios y extorsión marcan un octubre violento

En Pereira, la percepción de inseguridad alcanza niveles críticos. Octubre fue catalogado como el mes más violento de los últimos cinco años, con más de 40 homicidios, muchos de ellos en zonas comerciales. Según Juan Pablo Ramírez, líder de los vendedores informales, el centro de la ciudad es un punto crítico:

"En el Parque de la Libertad hemos presenciado hurtos y asesinatos a plena luz del día. Los comerciantes sienten que están en el abandono total."

Lea además: "Debe haber una política nacional frente a los migrantes": alcalde de Bucaramanga

Aunque las autoridades, como la coronel Lluria Janet Romero, destacan reducciones en el hurto al comercio (46%) y a personas (30%), la realidad en las calles indica una problemática persistente y compleja, agravada por el control territorial de bandas dedicadas al tráfico de drogas.

Pese a los esfuerzos de las autoridades y los llamados a reforzar la seguridad durante la temporada navideña, comerciantes de todo el país exigen mayores garantías para poder trabajar sin temor. Testimonios de empresarios y trabajadores conocidos por este medio evidencian la necesidad urgente de estrategias integrales para combatir la extorsión y la inseguridad, que amenazan con paralizar uno de los sectores más importantes de la economía colombiana.


Fiscalía General de la Nación

Caso UNGRD: Corte Suprema niega la libertad a Sandra Ortiz

La exfuncionaria deberá continuar detenida en la Escuela de Carabineros de Bogotá.
Sandra Ortiz, exconsejera para las regiones



A la cárcel presuntos responsables de robar y secuestrar a ciudadano alemán en Medellín

La Fiscalía imputó secuestro extorsivo, hurto calificado y uso de menores a cinco detenidos.

Las recompensas que ofrece MinDefensa por información de cabecillas de grupos armados en Bolívar

El Ministerio busca información sobre presuntos integrantes de: el 'Clan del Golfo', el ELN y las disidencias de las Farc.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.