Entre enero de 2017 y septiembre de 2025, el sistema educativo de Colombia recibió 913 ataques por parte de los actores armados, de acuerdo con la Unidad de Investigación y Acusación (UIA) de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).
La cifra ubica al país como el cuarto más peligroso del planeta para la educación, solo detrás de Palestina, Ucrania y la República Democrática del Congo, tres países inmersos en conflictos internacionales. Y es el primero en el hemisferio occidental.
Palestina registró 1.055 ataques a su educación entre 2022 y 2023. Ucrania tuvo 745; la República Democrática del Congo, 448, y Colombia, 363. En el mismo bienio el escalafón continúa con Burkina Faso, Myanmar, India, Afganistán y Etiopía.
El año más crítico para Colombia fue 2022, con 243 ataques, uno cada dos días, un promedio que se mantiene este año, cuando entre enero y septiembre se documentaron 125. En 2021, 2023 y 2024, con 120, 135 y 136 agresiones, hubo una cada tres días.
"Los dos años siguientes a la suscripción del Acuerdo de Paz los ataques a la educación se redujeron sustancialmente frente a lo que ocurría antes. A partir de 2019 comenzó un aumento, y en 2022 tuvimos un pico", explicó Giovanni Álvarez, director de la UIA.
Álvarez indicó, en diálogo con La FM, que la definición de ataques a la educación engloba daños en infraestructura física, amenazas a docentes, utilización de escuelas como bases militares o desescolarización forzada, entre otros crímenes.
El informe 'Ataques a la educación en Colombia (2017-2025, consensos globales para un país que se educa en paz' retrata los datos. La UIA lo elaboró con la Coalición Global para Proteger la Educación de Ataques, Education Above All y Save the Children.
De acuerdo con el documento, el 73% de los más de novecientos ataques en ocho años se ha dirigido directamente a estudiantes. Docentes y personal administrativo. En total, las arremetidas provocaron 18.821 víctimas directas.
Uno de cada cuatro municipios ha sido afectado por embates a la educación. Cauca, Norte de Santander y Antioquía reúnen más de un tercio de los casos de 2025, principalmente en Catatumbo, el Bajo Cauca Antioqueño y el sur de Córdoba.
Los ataques más frecuentes son las amenazas de muerte, con un 38%. Y desde la firma del Acuerdo de Paz, cada nueve días se ha registrado un ataque contra docentes. Las principales formas de agresión son la amenaza de muerte y los homicidios.
"Vernos enfrentados a una situación de esa naturaleza implica retos para la sociedad colombiana", que necesita "poner de presente lo que estamos viviendo" para "darles una oportunidad a los jóvenes de que tengan un futuro más promisorio", dijo Álvarez.