Abogado constitucionalista sobre elección de magistrado: “El sistema de elección de la Corte es sismo resistente”

El jurista detalló que este control implica revisar las decisiones del Presidente de la República cuando asume funciones con alcance legislativo.

En entrevista con La FM, el abogado constitucionalista Óscar Ortiz se refirió a la reciente elección en la Corte Constitucional, a la independencia de los poderes públicos y al alcance de las decisiones de este tribunal en Colombia.

¿Qué papel cumple la Corte Constitucional en Colombia?

Ortiz recordó que la Corte Constitucional fue una de las principales instituciones creadas por la Constitución de 1991. Según explicó, su misión central es que el pacto ciudadano de ese año no quede solo en el papel. “Eso quiere decir supremacía de la Constitución, defensa de la democracia, protección de los derechos humanos y control de constitucionalidad”, afirmó.

Leer más: El incumplimiento de las leyes de paridad en el gobierno de Petro podría sacar a Juan Carlos Florián del Ministerio de la Igualdad

El jurista detalló que este control implica revisar las decisiones del Presidente de la República cuando asume funciones con alcance legislativo, así como verificar si las leyes aprobadas por el Congreso respetan la Constitución. Además, la Corte revisa fallos de jueces de todo el país mediante la acción de tutela, lo que le da un papel de vigilancia sobre todos los poderes.

Ortiz señaló que este proceso reciente demostró que el sistema de elección de los magistrados es “sismo resistente”, porque en su conformación participan las tres ramas del poder público. Explicó que dos tercios corresponden a la rama jurisdiccional y un tercio al Ejecutivo. De esta manera, cada presidente cuenta con representación en la Corte, pero siempre limitada a tres miembros de los nueve que la integran.

De acuerdo con Ortiz, esa estructura evita que un solo gobierno pueda controlar la institución. “Lo que vimos ayer sí fue un intento de capturar por parte del gobierno una terna que originalmente fue presentada por la Corte Suprema”, dijo.

¿Cómo inciden las inclinaciones políticas en las decisiones de la Corte?

Al ser consultado sobre la posibilidad de que los magistrados actúen con sesgos políticos frente a las normas impulsadas por el gobierno, Ortiz explicó: “Desde luego pesan ciertos sesgos, pero no se entienden como personas capturadas por quien los nomina”. Subrayó que la obligación principal de los magistrados es con la Constitución.

El entrevistado reconoció que existen inclinaciones y afinidades, aunque resaltó que en este caso el intento del Ejecutivo de influir en la elección no prosperó. A su juicio, el Senado reaccionó para defender su fuero. “El Senado particularmente adoptó una determinación de reacción de defensa de su fuero y ello hizo que fuera más independiente”, comentó.

Sobre la votación, Ortiz observó que los congresistas tuvieron en cuenta la composición política surgida de las elecciones legislativas de 2022. Recordó que en ese momento el Senado no fue de mayoría oficialista y que, de cara a 2026, los parlamentarios empiezan a alinearse con sus electores y con la situación del país.

Ortiz insistió en que lo sucedido mostró la fortaleza de los contrapesos institucionales. “Se mostraron reflejos constitucionales que protegen esa estabilidad”, sostuvo.

Vea también: La Corte Constitucional falló a favor de Alexander López, quien podría retomar su curul en el Senado

El constitucionalista también relató que el gobierno desplegó esfuerzos significativos para incidir en la elección. Mencionó que incluso el ministro Armando Benedetti, en calidad de delegado presidencial, participó en la estrategia, pero finalmente “perdió esa pretensión desbordada”.

La entrevista cerró con un mensaje sobre la importancia de mantener la independencia de las instituciones. Ortiz reiteró que la Corte Constitucional tiene la tarea de garantizar la supremacía de la Constitución y revisar las actuaciones de todos los poderes públicos. “El parámetro al que le tienen que ser fieles es a la Constitución misma”, concluyó.


Policía Nacional

Nuevo director de la Policia tuvo su primer encuentro con todos los comandantes de la institución

El alto oficial entregó detalles de cómo será su gestión al frente de la Policía.
William Rincón, director de la Policía



Caso UNGRD: Corte Suprema niega la libertad a Sandra Ortiz

La exfuncionaria deberá continuar detenida en la Escuela de Carabineros de Bogotá.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.