Embajador de EE.UU. sobre la descertificación: "Mi país está comprometido en una estrecha cooperación con Colombia"

El embajador John McNamara reconoció que Colombia ha fracasado en la lucha contra los cultivos ilícitos
Embajador (e) de EE. UU. en Colombia, John McNamara
Embajador (e) de EE. UU. en Colombia, John McNamara. Crédito: RCN RADIO l Sara Fajardo

Tras la determinación del gobierno de Estados Unidos de incluir a Colombia en la lista de países que “han fallado de manera demostrable” en la lucha contra el narcotráfico, el embajador estadounidense en Bogotá, John McNamara, se refirió al tema y aseguró que la cooperación militar tanto en recursos materiales como inmateriales continuará entre los dos países.

La medida, contemplada en la legislación estadounidense, obliga a la Casa Blanca a presentar anualmente un informe al Congreso sobre los países con mayor tránsito o producción de drogas ilícitas. “Este año, la lista incluye 23 países, de los cuales cinco —Afganistán, Bolivia, Alemania, Colombia y Venezuela— han sido clasificados como naciones que no han cumplido con sus obligaciones internacionales en materia de lucha antidrogas”, explicó McNamara.

Lea además: Es oficial: Estados Unidos descertificó a Colombia en la lucha contra las drogas

“En el caso de Colombia, la decisión se tomó como resultado de las políticas fallidas del actual gobierno, que han llevado a niveles récord de cultivos de coca y producción de cocaína”. No obstante, el presidente Donald Trump determinó conceder a Colombia una excepción por “interés nacional”, lo que significa que la cooperación bilateral se mantendrá sin interrupciones. “Todo el apoyo, asistencia y colaboración continuará como hasta ahora”, subrayó el embajador.

“Nuestro compromiso con Colombia sigue siendo firme”, añadió. La decisión de Washington está respaldada por informes internacionales que advierten un crecimiento sostenido de los cultivos de coca. Según datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en 2023 Colombia alcanzó un récord histórico con más de 250.000 hectáreas sembradas con coca. A esto se suma un aumento del 50 % en la capacidad potencial de producción de cocaína respecto al año anterior.

En contraste, los esfuerzos de erradicación han disminuido. En 2023, Colombia erradicó manualmente poco más de 5.000 hectáreas, muy por debajo de las cifras alcanzadas durante años anteriores, según datos de organismos internacionales. “Hemos tenido conversaciones constantes con el gobierno colombiano, instándolo a tomar medidas más contundentes. Pero hasta ahora, los resultados tangibles han sido mínimos”, señaló McNamara.

“Esta decisión no debería sorprender a nuestros colegas en Colombia”, dijo. Pese a la descertificación, Estados Unidos insistió en que su apoyo al país seguirá vigente. Cada año, Washington destina cientos de millones de dólares a Colombia en asistencia técnica, operativa y social, enfocada tanto en la lucha antidrogas como en el fortalecimiento institucional.

“El presidente Trump ha reconocido el valor estratégico de Colombia como aliado en esta lucha común”, agregó el embajador. “Solo en 2024, destinamos 138 millones de dólares en asistencia a comunidades vulnerables, además del respaldo a las fuerzas del orden y el sistema judicial”.

De actualidad: Pastrana a Petro: "A usted no lo descertificó los EE.UU., lo descertificamos los colombianos"

Es la primera vez en casi tres décadas que Colombia es incluida en esta categoría negativa en el informe antidrogas de EE. UU. La última vez ocurrió en los años 90, durante el auge del narcotráfico y los enfrentamientos con los carteles. Aunque la “descertificación” no conlleva sanciones automáticas, sí representa un llamado de atención contundente desde Washington.

Además, pone presión sobre el gobierno colombiano para demostrar resultados más concretos en su estrategia contra las drogas, especialmente en zonas donde operan grupos armados y economías ilegales. “La lucha contra el narcotráfico es una responsabilidad compartida, y Colombia sigue siendo un socio clave”, concluyó McNamara, “Pero se requieren acciones más firmes y efectivas”.


Dolarización

“Aquí vivimos del comercio, no de las drogas”: habitantes de Paraguachón rechazan afirmaciones de Trump

Los habitantes recordaron que su sustento depende principalmente del intercambio con Venezuela.
Habitantes de Paraguachón viven del comercio binacional.



Nuevo ataque estadounidense contra una embarcación en el Caribe: el número de muertos asciende a más de 40

El secretario de Defensa, Pete Hegseth, afirmó que los tripulantes eran miembros del Tren de Aragua.

Colombia recibe a varios detenidos en Venezuela; entre ellos, el abogado Edwin Colmenares

Entre ellos el abogado Edwin Colmenares, preso desde hace más de diez meses.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.

“Mi niña nunca habló de cambiar su cuerpo”: padre denuncia cirugía estética no autorizada en México

Carlos Arellano denuncia cirugía estética no autorizada que terminó con la vida de su hija adolescente en Durango, México.

Robo en el Louvre: historiador analiza la sustracción de joyas de la corona francesa

Robo histórico en el Louvre: joyas de emperatrices y reinas sustraídas en un asalto de siete minutos.

“No me siento especial, lo mío fue constancia”: Samuel, el joven que obtuvo 500 en las pruebas Saber 11

Samuel, estudiante destacado del colegio rural María Medina de Cundinamarca, revela sus secretos para alcanzar un puntaje perfecto de 500 en las pruebas Saber 11. Con disciplina y constancia, este joven de 16 años comparte su pasión por la física y su sueño de convertirse en profesor universitario