Chile abre ruta para actualizar su democracia, tras enterrar Constitución de Pinochet

La actual Constitución, ideada en plena dictadura, ha sido, según expertos, una camisa de fuerza que apuntaló evidentes desigualdades.
Chile
Crédito: AFP

Chile dio el domingo carpetazo al último remanente de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) con una contundente votación en favor de enterrar la Constitución heredada de ese régimen, y se encamina a actualizar una democracia que vivió por 30 años bajo las reglas establecidas por el gobierno cívico-militar.

De manera abrumadora, un 78,28 % de los más de 7,5 millones de votos registrados, con el escrutinio al 99,72 %, fueron en favor de la opción "Apruebo" el cambio de una Carta Magna.

Lea aquí: En histórica votación, Chile aprueba reemplazar la Constitución

La actual Constitución, ideada en plena dictadura, ha sido, según expertos, una camisa de fuerza que apuntaló evidentes desigualdades económicas y sociales en el país de 18 millones de habitantes.

La opción alternativa, el "Rechazo", acumuló el 21,72 % de las papeletas, en una jornada en la que participó el 50,86 % de los más de 14,7 millones de chilenos habilitados para votar en el plebiscito. En Chile la abstención suele rondar la mitad de los llamados a las urnas (las últimas elecciones presidencial registraron un 49,02% de participación en la segunda vuelta).

Vea Todo sobre las Elecciones en Estados Unidos en nuestro especial

En diálogo con La FM, Guillermo Holzmann, analista político, dijo que este plebiscito surgió para superar una crisis que se originó tras las protestas en 2019, y no se trata ni de un triunfo ni de una derrota del presidente Sebastián Piñera.

Explicó que en abril serán electos los integrantes de esa convención constituyente, con lo que se iniciará el proceso que durará nueve meses y máximo 12 meses para redactar una nueva Constitución. "Luego habrá que hacer otro plebiscito para que se apruebe esta nueva carta magna".

Chile
Crédito: AFP
Chile
Crédito: AFP
Chile
Crédito: AFP

Desplazar a los partidos

Si bien Chile ha vivido treinta años en democracia, las reglas por las que se rige fueron establecidas todavía durante la dictadura, y la nueva realidad abierta tras el aplastante triunfo cosechado por la ciudadanía en el plebiscito termina de sepultar un régimen del terror que dejó más de 3.200 muertos y la violación sistemática de los derechos humanos.

Lea además: El voto anticipado en EE.UU. ya supera al de 2016

Además de la victoria del "Apruebo", que muchos comparan en importancia histórica con la victoria del "No" en aquel otro plebiscito que derrocó a Pinochet, los chilenos también optaron mayoritariamente por una "Convención Constitucional" como el órgano que redactará la nueva Carta Magna.

Con esta decisión, será un grupo de ciudadanos electos (hombres y mujeres en igual número) quienes tengan la fundamental labor de escribir las reglas a las que se ajustará una sociedad que desde el pasado 18 de octubre, cuando comenzaron las protestas sociales en Chile con un saldo de al menos 30 muertos y miles de detenidos y heridos), reclama terminar con la desigualdad y mejorar la salud, la educación y las pensiones.

"Es el triunfo del pueblo para el pueblo en una democracia que probablemente es vista por una parte del país como semi-soberana, que durante tres décadas se ha construido en un discurso de estabilidad a costa de quitarle soberanía y poder al pueblo", dijo Mella.

Le puede interesar: Leopoldo López: Venezuela denuncia que España violó la Convención de Viena

Para el analista, la elección de una "Convención Constitucional" "debe ser interpretada como una reivindicación de la soberanía popular que quiere tener más incidencia en los procesos y desplazar a los partidos del papel hegemónico que tuvieron por tres décadas con el resultado de mantener el status quo institucional", señaló.

El próximo 11 de abril los chilenos deberán completar el siguiente paso de este proceso de cambio constitucional con la elección de los constituyentes que durante un año tendrán que redactar el futuro del país sobre el nuevo texto fundamental, que a la postre deberá ser puesto a votación en un nuevo plebiscito de salida.

Para Marcelo Mella, politólogo de la Universidad de Santiago, el triunfo del cambio de Constitución inicia un camino nuevo para la democracia chilena, nacida de otro plebiscito en 1988 en el que la población decidió terminar con el gobierno de Pinochet tras 17 años de dictadura.

"Supone abandonar de una vez por todas la sombra de la dictadura en lo institucional y resolver las deudas que tiene nuestra democracia y que terminan convirtiendo el juego político democrático en un juego trivial sin relevancia para una gran parte de los chilenos y chilenas", afirmó a la AFP Mella.


Temas relacionados

Huracán

🔴 En vivo: siga minuto a minuto la trayectoria del huracán Melissa en el Caribe

Las autoridades indicaron que el tornado avanza rápidamente y hay un “riesgo creciente de cantidades peligrosas de lluvia". Siga la trayectoria en tiempo real, aquí.
Imagen de referencia. Siga la trayectoria en vivo del huracán Melissa en su paso por el Caribe.



Presidente de Bolivia expresó su "solidaridad" a Gustavo Petro tras su inclusión en la Lista Clinton

A través de su cuenta de X, Arce calificó la medida como una decisión unilateral e injustificada.

Tormenta Melissa paraliza el trabajo y obliga a permanecer en casa a los residentes en República Dominicana

" No se puede trabajar, no se puede salir. No hay actividad nacional", relató una colombiana que vive en ese país.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.