A 30 años del muro de Berlín, la realidad es distinta a la que se esperaba

El panorama internacional es distinto al previsto por analistas de la época.
MURO DE BERLÍN
Crédito: Colprensa

El 9 de noviembre de 1989 cae el Muro de Berlín y en su colapso arrastra todo un sistema, el comunista, que había regido con puño de hierro la mitad oriental de Europa desde el final de la II Guerra Mundial y que había dado lugar a un orden mundial perfectamente bipolar.

Ese paradigma bipolar de las relaciones internacionales presentaba unas formas y unos contornos claros. Era, usando la dialéctica marxista, la plasmación perfecta de la tesis del materialismo histórico: una confrontación de fuerzas, de modelos y de sistemas.

Como dice el historiador británico Tony Judt (1948-2010) en su libro “Algo va mal”: “(…) al menos hasta 1989 en principio era posible creer que la historia avanzaba en direcciones que se podían averiguar y que – para bien o para mal- el comunismo representaba la culminación de una de esas trayectorias.”

De lo previsible a lo volatil

Como fichas de dominó fueron cayendo los regímenes comunistas de la RDA, Hungría, Polonia, Checoslovaquia, Bulgaria (tan ortodoxa ésta en su rol que llegó a ser conocida como “la decimosexta república de la URSS") o Rumanía. Este último tras una revolución que costó vidas e hizo fluir ríos de propaganda en una época en la que aún no se conocía el concepto “fake news” pero sí su uso, tan viejo como la humanidad, y que concluye con un juicio-farsa al dictador Nicolae Ceaucescu y su esposa, Elena, quienes fueron fusilados el día de Navidad de 1989.

Lea también: Los diez personaje clave detrás de la caída del Muro de Berlín

En esas circunstancias la URSS ya estaba condenada prácticamente a la desaparición o a reinventarse, algo que intentó el último líder del país, Mijail Gorbachov, con sus políticas de “glasnost” y “perestroika”. De nuevo en términos marxistas, suponían una negación de la misma esencia soviética, pues planteaban un contrafuero dialéctico: la transparencia y la apertura de un sistema que, por definición, estaba concebido para ser opaco y hermético. Hasta 1991, “se vivía en un mundo peligroso con la espada de Damocles de un enfrentamiento nuclear. Era un mundo peligroso, pero previsible. Ahora, en cambio, vivimos en un mundo mucho más volátil", explica a Efe el coronel retirado Pedro Baños, experto en seguridad y geopolítica,

El error de Fukuyama

Evidentemente, los estrategas de Washington comprendieron que su país tenía todos los recursos y herramientas para configurar un mundo nuevo acorde con sus intereses. Consideraban que EEUU tenía la fuerza militar, la potencia económica y la autoridad (moral y, sobre todo, política) para dotar de una forma homogénea al naciente panorama. Sin embargo, esos estrategas fracasaron de manera estrepitosa en sus cálculos.

En 1992, el politólogo estadounidense de origen japonés Francis Fukuyama escribe una obra “El fin de la historia y el último hombre”, en la que defiende que la historia, entendida como la confrontación hegeliana de contrarios y de modelos económicos y políticos opuestos, ha terminado con la desaparición de la Unión Soviética y del comunismo como sistema de referencia.

Lea también: Policías se amotinan contra Evo Morales, que descarta represión militar

Ahora, sostenía Fukuyama en su libro (uno de los textos de cabecera del pensamiento “neocon”), el mundo se va a regir en su totalidad por el liberalismo capitalista, el único sistema que ha sobrevivido a esta lucha de contrarios, de la que además ha salido plenamente reforzado. La historia, venía a decir, tal y como la conocíamos en términos dialécticos, había concluido.

Sin embargo, la misma historia (que, en definitiva, no es sino una sucesión de realidades presentes que se estudian a posteriori) desmintió al politólogo estadounidense, cuyas tesis eran tan interesantes como endebles.

El error de Fukuyama fue dar por sentado algo que todavía estaba en agraz; considerar inamovible algo que estaba cambiando o que podía cambiar; no tener en consideración que, tras un terremoto de la magnitud geopolítica como el que supuso la caída del comunismo, las placas tectónicas del orden mundial iban a experimentar nuevas sacudidas hasta volver a acomodarse, a ajustarse, situación en la que estamos inmersos hoy, en medio de continuas oscilaciones.

El nuevo paradigma de las relaciones internacionales

Estados Unidos, en particular, y Occidente, en general, no vieron (o no previeron) que el mundo poscomunista tenía que ser forzosamente distinto, y que, desaparecida la ideología que había servido de excusa y argumento para desarrollar al máximo su contraria, era absolutamente necesario poner en marcha planes alternativos que sirvieran para afianzar la democracia liberal y el capitalismo en los antiguos países comunistas, que, en ningún caso, debían ser ya enemigos, sino socios y aliados.

Lea también: Cuba celebra la libertad de Lula tras "injusto encarcelamiento"

En otras palabras, si se quería pasar de un mundo bipolar a otro unipolar y hegemónico; a un orden literalmente “imperial”, era necesario moverse rápido, con criterios claros y estrategias concretas, algo que Washington no atinó a realizar, o, al menos, no con la eficiencia que habría cabido esperar, como sí hizo al término de la II Guerra Mundial con el “Plan Marshall” y la tarea de descontaminación del nazismo y el fascismo que llevó a cabo en Alemania, Italia y Japón.

“No vimos venir” la caída del Muro de Berlín, ”como no vimos venir la caída de la URSS o la Primavera Árabe. En Europa, Francia reaccionó con miedo y dudas ante la reunificación alemana”, comenta a EFE el embajador de España y exdirector general del CNI Jorge Dezcallar.

Como dice Baños: “Estados Unidos se durmió en los laureles y, con la llegada al poder de Vladimir Putin en el año 2000, Rusia se ha convertido en un contrincante muy serio”.

Para Baños, está muy claro que la emergencia de Rusia en el nuevo orden internacional es tan poderosa como contundente y se basa, sobre todo, en la fría sagacidad de Putin, unida a la titubeante política de Occidente para contrarrestarlo en escenarios como, por ejemplo, Siria, donde Moscú “ha ganado o está ganando la guerra”.

"El mundo ha cambiado radicalmente. Hemos pasado de un mundo bipolar a un ligero período de hegemonía norteamericana y luego a un período de multilateralismo que el presidente de EEUU, Donald Trump se está llevando velozmente por delante", agrega Dezcallar.

Y ello, subraya, “en favor de un multipolarismo basado en el nacionalismo, el proteccionismo y la tensión entre países y bloques de países”, mediante “guerras comerciales”.

Lea también: Policías se revelaron contra Evo Morales

“Hoy -destaca- el centro de gravedad se traslada al Indo-Pacífico y Europa y Occidente pierden el control en beneficio de nuevos actores (China) que irrumpen con fuerza en el escenario internacional”.

Con respecto a China, Baños recuerda que en el año 2000 era una potencia atrasada. "Pocos años después ha dominado los mercados, la economía y la tecnología con el fin de hacerse con el trono mundial”.

A juicio de Dezcallar, ”vamos a un mundo multipolar muy incómodo a corto plazo. Se cae como un castillo de naipes toda la estructura institucional forjada en 1945, cuya legitimidad y representatividad se discute (FMI, BM, Consejo de Seguridad de la ONU…)”.

“Se necesitan nuevos foros para la resolución de conflictos y hasta que lo nuevo se asiente viviremos tiempos de tensión e incertidumbre que favorecen a los populismos y a los nacionalismos”, afirma el embajador español.

Y es que quizá tenía razón el periodista polaco Adam Michnik cuando afirmaba que “lo peor del comunismo es lo que viene después”.


Estados Unidos

Líderes mundiales sancionados: quiénes están en la "Lista Clinton" además de Petro

Varios líderes mundiales, incluidos Maduro, Ortega y Putin, figuran en la Lista Clinton de EE. UU.
Líderes lista OFAC



Estados Unidos despliega en el Caribe el portaaviones Gerald R. Ford, el más potente del mundo

El portaaviones tiene una tripulación de más de 4.500 marineros y puede transportar más de 75 aviones.

Cómo encontrar trabajo legal y bien remunerado en Estados Unidos: guía práctica

Entre las principales ventajas de aplicar de manera legal se destacan los salarios competitivos, la protección laboral bajo la ley estadounidense y la posibilidad de obtener residencia permanente. Esto es lo que debe saber.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.