¿Por qué hablar de los hijos no nacidos? Esto dicen los expertos

La FM de RCN Radio habló con expertos sobre el duelo gestacional.
duelo gestacional
Duelo gestacional Crédito: Freepik - jcomp

En Colombia, se registran cerca de 37.000 defunciones al año entre muertes fetales y neonatales, según datos del DANE.

En el mes de las madres y en pleno auge de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, un tema poco abordado, pero fundamental, ha cobrado relevancia: la maternidad invisible. Se trata de la maternidad marcada por la pérdida, en particular cuando un hijo no llega a nacer. En este contexto, El Café de RCN Radio conversó con Maite Doria, autora del libro Hablemos de nuestros hijos no nacidos.

El libro surgió a partir de la experiencia personal de Doria tras la pérdida de su hija Emma. Uno de los datos que más la impactó fue la estadística que indica que tres de cada diez embarazos no llegan a término. No obstante, lo que más la sorprendió fue el silencio que rodea estos duelos, especialmente cuando se trata de hijos no nacidos. “La sociedad niega la muerte perinatal, y durante mi proceso de duelo comprendí que ni los familiares ni la sociedad reconocen a esos hijos que están en el cielo”, afirmó Doria.

La autora enfatizó que el dolor por la pérdida de un hijo no depende del número de semanas de gestación, sino del vínculo y del deseo de ser madre. “Un hijo se sueña mucho antes de ser concebido. Nadie tiene la potestad de medir el dolor de un duelo”, aseguró. Su obra aborda este vacío emocional desde la empatía y la validación de las emociones, dos conceptos centrales que repite a lo largo de la entrevista.

Más noticias: Cáncer de próstata de Joe Biden: detección tardía ocasiona la muerte a 7 de cada 10 hombres

¿Qué es el duelo gestacional y por qué es distinto?

En entrevista con La FM de RCN Radio, la psicoterapeuta integrativa María Paula Niño abordó una de las experiencias más invisibilizadas socialmente: el duelo gestacional o perinatal, aquel que enfrentan madres, padres y familias tras la pérdida de un bebé durante el embarazo, el parto o poco después del nacimiento.

“La diferencia con otros tipos de duelo radica en que la pérdida no es únicamente física. Es también simbólica. Se desvanece el proyecto de familia, las expectativas, los sueños, el vínculo que ya existía desde el deseo y el anhelo”, explicó Niño. Este tipo de duelo, aunque empieza a ser reconocido en algunos sectores, aún carece del lugar que le corresponde en el discurso colectivo.

Duelo familiar y perinatal
“La diferencia con otros tipos de duelo radica en que la pérdida no es únicamente física. Es también simbólica", menciona la psicóloga.Crédito: Freepik - prostooleh

La muerte, un tabú que silencia el dolor

La psicoterapeuta señaló que la muerte perinatal confronta doblemente: “Se espera vida, y de repente llega la muerte. Una muerte no deseada, confusa y profundamente negada”. Esta negación se convierte en una estrategia para no enfrentar el dolor, y muchas veces termina aislando a quienes lo padecen.

Según Niño, “la espiritualidad puede ofrecer un marco para resignificar la pérdida y sostener el proceso emocional. Se convierte en un bálsamo para transitar el dolor, cuando permite darle sentido a lo vivido”.

Lea además: Pensión por invalidez en Colombia: ¿puedo aplicar si tengo dolor de espalda?

¿Se puede ser madre o padre sin cría?

Una de las preguntas más difíciles que surgen tras la pérdida es la identidad de quien gesta: ¿sigue siendo madre quien perdió a su bebé? ¿Qué significa la paternidad cuando no hay hijo que criar?

“Sí, se materna y se paterna también en el cielo”, dijo Niño. Para muchas personas, entender que el rol parental no desaparece con la muerte de la criatura puede ser transformador. “Si se logra acomodar esta experiencia como una oportunidad de transformación, la vida trae nutrición, alimento y enseñanzas”, aseguró.

Duelo de parejas tras la pérdida de un bebé
Duelo de parejas tras la pérdida de un bebéCrédito: Pexels - Alex Green

Herramientas simbólicas y emocionales para sanar

Niño subrayó que no existe una fórmula única para transitar el duelo. Cada persona debe encontrar su “bastón” emocional. Puede ser el arte, el canto, la escritura, la danza, un viaje, un proyecto, un grupo de apoyo. Lo esencial es permitir que las emociones salgan del cuerpo.

“No se trata de contener el dolor, sino de darle forma, convertirlo en expresión, para que no se quede atascado en el cuerpo y se vuelva enfermedad”, indicó.

Asimismo, recomendó darle un lugar simbólico al bebé: hablar de él, nombrarlo, guardar objetos, recordar fechas. “Eso ayuda a honrar su paso fugaz por la vida y a integrar su existencia en la historia familiar”.

Más noticias: Vamping, el hábito nocturno con el celular que podría estar dañando su sueño y salud mental

¿Cómo acompañar a quien vive un duelo gestacional?

Acompañar a una persona que ha perdido a su hijo en gestación es un desafío para cualquier entorno. “No se trata de tener respuestas, sino de no minimizar el dolor, de estar presentes con el corazón abierto”, expresó la psicoterapeuta.

Algunas personas necesitarán silencio y soledad; otras, diálogo y compañía. Lo importante, según Niño, es leer con atención lo que el otro necesita sin juzgar ni imponer ideas sobre cómo debería vivir su proceso.

Duelo perinatal y tipos de acompanamiento
Descubre qué es el duelo gestacional y por qué es único. La psicoterapeuta María Paula Niño explora la pérdida simbólica y emocional que enfrentan las familias.Crédito: Freepik - Drazen Zigic

Soltar el tabú para dar lugar a las vidas fugaces

En palabras de María Paula Niño, es hora de abrir el espacio público, social y familiar para hablar de los hijos no nacidos. “Cada alma tiene una historia y viene a vivir lo que le corresponde. Si no nos apegamos a lo que debería ser, podremos acompañar esa historia tal y como fue”.

Lea además: Asma en Colombia: qué es, cómo detectarla y claves para controlarla a tiempo

Reconocer estas pérdidas como parte del ciclo vital y no como una anomalía puede ser un paso hacia una cultura más empática y consciente. “Es tiempo de soltar el tabú. De nombrar. De recordar. De permitir que el duelo se convierta también en amor”, concluyó.


Alejandro Fernández

Alejandro Fernández vuelve a Colombia con su gira “De Rey a Rey”: ¿qué se sabe?

El Potrillo regresa a Colombia con su gira “De Rey a Rey”. La FM reveló que, según Spotify, Colombia es uno de los país que más lo escucha.
Este tour "De Rey a Rey" promete una experiencia de mariachis de antaño.



Científico de la NASA revela inquietantes razones por las que 3I/ATLAS podría ser un objeto artificial y no un cometa

El astrofísico Avi Loeb sugiere que el objeto interestelar 3I/ATLAS podría tener un origen artificial.

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Castro relató que su primera propuesta profesional llegó antes de cumplir 18 años, a través de un mensaje por su página de trenzas.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.