Variaciones lingüísticas están trasformando el lenguaje de señas

El nuevo proyecto de ley presentado en el Congreso de la República permitirá unificar lenguaje de señas en todo el país.
Comunicación de los sordos
En Colombia hay 560 mil personas sordas de acuerdo al último censo del Dane (2005). Crédito: INSOR

Las variaciones lingüísticas, enfocadas a los regionalismos, y a los contextos culturales están transformando el lenguaje de señas que está en un proceso de formación.

La directora encargada del Instituto Nacional de Sordos, María Fernanda Lastra, confirmó que esta problemática ha hecho que el lenguaje no se entienda.

Según la funcionaria, con el Proyecto de Ley presentado ante el Congreso de la República, esperan que se unifique este lenguaje para que no se presenten tantas variaciones.

“Tenemos muchas variaciones de la lingüística en Colombia, que están relacionadas con las regiones, la cultura, y situaciones de la comunicación formales e informales, con la edad entre otros aspectos que están haciendo que se cambie el lenguaje de señas”, indicó.

Agregó que ante esta problemática se ve la necesidad de que exista un lenguaje de señas más estandarizado y que exista un consenso respecto a eso en la comunidad sorda porque estas variaciones complican la construcción de la lengua, en escenarios educativos, académicos”, manifestó.

La directora resaltó que las diferentes organizaciones que atienden la limitación auditiva confirmaron que será el Consejo Nacional de Planeación Lingüística, la que se encargará de estandarizar el lenguaje al tener como objetivo que todas las personas que practican el lenguaje de señas lo puedan entender.

Proyecto de ley

En el Congreso de la República fue radicado un proyecto de ley que busca unificar el lenguaje de señas para las personas con limitaciones auditivas, que facilite la interacción de la población sorda, a través de la creación del Consejo Nacional de Planeación Lingüística de la Lengua de Señas.

Los autores de la iniciativa, el senador Gabriel Velasco y el representante Christian Garcés, afirman que recibieron una solicitud de la comunidad sorda en la que expresaban que no entendían las interpretaciones de señas que se realizaban en algunas regiones durante las alocuciones presidenciales.

"En esta polarización que se ha vivido en el país, una vez Andrés Maradiago de la comunidad de sordos nos expresaba que no estaban entendiendo las señas de algunos interpretes por la televisión pública (...) luego otros miembros de la comunidad de sordos que participaban en los debates de políticas públicas nos expresaron lo mismo", señaló el representante Christian Garcés.

Actualmente las 455.718 personas que hacen parte de la población sorda en Colombia, se ven enfrentadas al complejo lenguaje de señas que tarda entre 2 y 3 años para ser aprendida y que va teniendo cambios conforme a la región donde están siendo aplicadas, lo que ha dificultando la comunicación.

“Es claro la ya difícil forma de comunicación que tienen estas personas tomando en consideración su discapacidad auditiva, pero a eso hay que sumarle las señas que varían de región a región, viéndose estas personas muchas veces enfrentadas a un lenguaje de señas que no entienden como propio. Este proyecto enfatiza en la necesidad de generar un lenguaje de señas que se armonice a lo largo del territorio nacional”, afirmó Velasco.


Temas relacionados

Lotería de Boyacá

Resultado Lotería de Boyacá HOY sábado 1 de noviembre de 2025; premio mayor de $17.000 millones

Ya hay número ganador de la Lotería de Boyacá de este sábado 1 de noviembre de 2025.
Lotería de Boyacá



Unesco reconoció a Manizales como Ciudad Creativa de La Gastronomía

Es la tercera ciudad del país en alcanzar este reconocimiento después de Popayán y Buenaventura.

¿Cuáles son los síntomas de un ACV? Experto responde

Julio César Castellanos explica prevención y señales de alerta de los ACV.

Relaciones tóxicas: señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Relaciones tóxicas señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Jorge Enrique Abello presenta su primer libro, 'Saturno tropical': “Quiero que el lector no adivine el final”

Jorge Enrique Abello

Rafael Dudamel sobre su renuncia al Pereira: “Aquí no hubo sinceridad, aquí no hubo verdad”

Rafael Dudamel

Habla el padre de la joven que murió en Cali por ingerir alcohol en una discoteca: "no la atendieron a tiempo y ofrecían 2 millones por el reto"

María José Ardila, la joven que murió tras participar en un reto con bebidas alcohólicas en una discoteca de Cali

Senadora electa Patricia Caicedo asegura que no ganó en la consulta por los votos de Carlos Caicedo: "votaré por Iván Cepeda"

La futura senadora indicó que está de lleno en el proyecto de izquierda.

“Lo que se gana se va en transporte”: Fenalco pide soluciones al Distrito por restricciones a motos

Restricción a motociclistas este fin de semana podría afectar al comercio Fenalco

Secretario de Seguridad de Bogotá explica cómo intervendrán con la Policía si motociclistas bloquean vías en halloween

Las autoridades restringirán el movimiento de los motorizados y llevarán a patios los vehículos que incumplan con el decreto.

¿Es motero?: este es el ABC del decreto de la Alcaldía de Bogotá que restringe parrillero y movilidad este fin de semana

Moteros tienen restricciones en Bogotá en el fin de semana de Halloween

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 31 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano