Qué son los seguros embebidos y cuáles son sus beneficios para los trabajadores independientes

Los seguros embebidos ofrecen a los trabajadores independientes una forma ágil, digital y asequible de acceder a protección financiera y coberturas clave.
Seguros embebidos
Los seguros embebidos se presentan como la mejor opción para los trabajadores independientes. Crédito: Colprensa

Una de las principales preocupaciones de los trabajadores independientes es la falta de ingresos estables y de protección ante imprevistos.

Así lo reveló un reciente estudio de MetLife, que indicó que un 70% no cuenta con un fondo de emergencia suficiente para cubrir más de tres meses de gastos, y un 62% ha enfrentado problemas como pagos atrasados o fraudes. Además, el 58% percibe los seguros como costosos o difíciles de contratar.

Le puede interesar: Reforma laboral: ¿La fórmula del recargo nocturno aplicará igual para todos los trabajadores?

Frente a este panorama, surge una alternativa que ofrece a los trabajadores independientes, como los freelancers, seguridad financiera asequible y sin complicaciones.

Seguros embebidos: una solución para trabajadores independientes

La digitalización y los seguros embebidos (o incrustados) emergen como soluciones a las principales inquietudes de los trabajadores independientes.

Se trata de coberturas que se integran directamente en la experiencia digital del usuario, eliminando la necesidad de trámites adicionales. Por ejemplo, un trabajador independiente puede contratar un seguro de ingresos con un solo clic al recibir un pago en su billetera digital, o incluir una cobertura de salud al suscribirse a una plataforma de servicios.

Este enfoque reduce fricciones, agiliza el acceso a la protección y se adapta a las necesidades específicas de cada usuario.

Seguros embebidos
Los seguros embebidos pueden ser contratados de forma virtual.Crédito: Suministrada

Una de las opciones disponibles es MetLife Xcelerator, una solución enfocada en democratizar el acceso a seguros en América Latina.

Su modelo integra seguros en plataformas digitales como bancos en línea, billeteras electrónicas y comercio electrónico, con el fin de ofrecer soluciones ágiles y personalizadas tanto para socios estratégicos como para usuarios finales. Así, más personas acceden a coberturas de manera simple y conveniente. Desde su lanzamiento en 2023, ha superado los 4.5 millones de consumidores activos en la región.

Trabajo informal en Colombia

La informalidad laboral se refiere a empleos sin contratos formales, sin acceso a seguridad social ni pensiones.

En Colombia, entre febrero y abril de 2025, el 56.8% de la población ocupada (más de 13 millones de personas) se encontraba en esta condición. Este dato representa un aumento del 0.5% frente al mismo período del año anterior, lo que evidencia una persistente precariedad laboral.

Trabajo informal
Más del 50% de los trabajadores en Colombia son informales.Crédito: Suministrada

Las zonas rurales y las ciudades periféricas presentan los mayores niveles de informalidad, superando el 60% en varios casos. Sincelejo, Riohacha y Valledupar destacan con cifras superiores al 60%.

Por el contrario, ciudades como Manizales (35.1%), Bogotá (36.6%) y Medellín (39.8%) reportan los niveles más bajos, lo que sugiere que la distancia a centros urbanos reduce las garantías laborales.

Aunque a primera vista las mujeres parecen menos afectadas por la informalidad que los hombres (53.7% vs. 59.0%), este dato oculta una exclusión significativa. De 21 millones de mujeres en edad de trabajar, casi 10 millones están inactivas laboralmente, una cifra muy superior a la de hombres inactivos.

Le puede interesar: Dólar barato: la moneda está rozando los $4.000 pesos

Las brechas de género se reflejan en indicadores clave: tasa de participación (44% mujeres vs. 57% hombres), ocupación (41.6% vs. 58.6%) y desempleo (55.6% mujeres vs. 44.4% hombres). En el caso de las mujeres campesinas, la situación es aún más grave, con una tasa de ocupación del 37.6%, frente al 73.8% en los hombres. Esta diferencia refleja violencias de género, falta de oportunidades y aislamiento territorial.


Retención en la fuente

¿Impuesto a Nequi, Daviplata y Bre-B aumentará el uso del efectivo?

El Ministerio de Hacienda propuso aplicar una retefuente del 1,5% en billeteras digitales.
Retefuente del 1,5% en billeteras digitales



Nequi confirmó estabilidad de su servicio luego de fallas generales

Por medio de un comunicado, la billetera digital indicó que sus servicios ya se encuentran disponibles.

Nuevos precios de gasolina en Colombia: estas son las ciudades dónde quedó más barata y más cara

El ajuste, que aplica en las 13 principales ciudades del país, fue oficializado por el Ministerio de Minas y Energía.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.