En estos casos se puede pedir la reducción de la cuota alimentaria

Estos son los derechos y obligaciones legales que surgen cuando una pareja con hijos se separa, y las alternativas ante un cambio en las condiciones económicas.
Padres separados
La cuota alimentaria: garantizando el bienestar de los niños en caso de ruptura amorosa. Acuerdo mutuo, conciliación formal o decisión judicial en Colombia. Crédito: Freepik

Cuando en una ruptura amorosa hay niños de por medio, se debe cumplir con un compromiso legal diseñado para garantizar que los menores reciban lo necesario para crecer en condiciones dignas, aunque sus padres ya no compartan un hogar.

Se trata de la llamada cuota alimentaria, que también cubre gastos de salud, educación, vivienda, vestuario y recreación.

Le puede interesar: Reforma laboral trae nueva obligación a los trabajadores que quieran renunciar a su empleo

En Colombia, existen tres vías legales principales para establecer esta obligación:

  • Acuerdo mutuo: Los padres llegan a un acuerdo que se valida en una notaría o centro de conciliación.
  • Conciliación formal: Si no hay consenso, pueden acudir a una comisaría de familia, personería o defensoría del pueblo.
  • Decisión judicial: Si los mecanismos anteriores no funcionan, un juez de familia determinará el monto con base en las pruebas económicas de cada parte y las necesidades del menor.
Problemas de pareja
En Colombia, la cuota alimentaria puede definirse por acuerdo mutuo, conciliación formal o decisión judicial, según el nivel de consenso entre los padres.Crédito: Freepik

¿Es posible solicitar una reducción de la cuota alimentaria?

De acuerdo con Claudia García, abogada y directora jurídica de la firma Clave Judicial, especializada en derecho de familia y corporativo, sí es posible.

"Cuando se presentan cambios sustanciales en la situación económica del obligado, como pérdida del empleo o disminución comprobada de ingresos, puede solicitarse la revisión y eventual reducción de la cuota mediante un nuevo proceso conciliatorio o judicial. No obstante, esta modificación debe tramitarse formalmente y no puede aplicarse unilateralmente, ya que ello constituiría un incumplimiento", explicó la jurista.

Además, indicó que el valor de la cuota alimentaria no está definido por una tarifa general ni por un porcentaje fijo. "Su cuantía depende de la necesidad real del beneficiario y de la capacidad económica del obligado, analizados en cada caso concreto", añadió.

Asimismo, señaló que la cuota puede fijarse en dinero, en especie —como el suministro de ropa— o de forma mixta, y que su determinación requiere un análisis proporcional y razonado que proteja tanto los derechos del menor como la estabilidad financiera del obligado.

Padre e hijo
Si hay un cambio sustancial en la condición del obligado, se puede solicitar una revisión de la cuota alimentaria.Crédito: Freepik

¿Cómo se calcula la cuota alimentaria según la ley?

Si bien no existe un valor único, la legislación colombiana establece un límite máximo: ningún padre está obligado a pagar más del 50 % del salario mínimo mensual legal vigente (Smmlv) por hijo.

Para 2025, con un Smmlv de $1.423.500, el tope es de $711.750 por hijo. Sin embargo, este valor puede ajustarse o superarse si hay un acuerdo diferente entre los padres o una orden judicial que lo modifique. También puede variar según el número de hijos, el nivel de ingresos y otros factores económicos relevantes.

Le puede interesar: Nequi reveló dos formas rápidas y fáciles de recuperar dinero enviado por error a otra cuenta

¿Cuáles son las consecuencias legales del incumplimiento de la cuota alimentaria?

Según García, el incumplimiento reiterado puede generar sanciones civiles y penales.

"En el ámbito civil, pueden ordenarse embargos sobre salarios, cuentas bancarias y bienes del deudor alimentario. A nivel penal, el artículo 233 del Código Penal tipifica la inasistencia alimentaria como un delito, que puede conllevar una pena privativa de la libertad, además de multas y restricciones como el impedimento de salida del país y la inclusión en el REDAM, el registro de deudores alimentarios morosos", explicó la abogada.


Retención en la fuente

¿Impuesto a Nequi, Daviplata y Bre-B aumentará el uso del efectivo?

El Ministerio de Hacienda propuso aplicar una retefuente del 1,5% en billeteras digitales.
Retefuente del 1,5% en billeteras digitales



Nequi confirmó estabilidad de su servicio luego de fallas generales

Por medio de un comunicado, la billetera digital indicó que sus servicios ya se encuentran disponibles.

Nuevos precios de gasolina en Colombia: estas son las ciudades dónde quedó más barata y más cara

El ajuste, que aplica en las 13 principales ciudades del país, fue oficializado por el Ministerio de Minas y Energía.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.