OIT expresa pesimismo ante recuperación de empleo en América Latina

"Todavía hay una brecha muy considerable de 14 millones de empleos perdidos", sostuvo el director de la OIT.
Entrevista de trabajo y contratación
Imagen de referencia sobre una entrevista de empleo. Crédito: Licencia CC0 Dominio publico / Tomada de https://pxhere.com/

En América Latina se mantienen condiciones que favorecen la alta informalidad, que alcanza a más del 70 % de los puestos de trabajo generados en los últimos meses en la región, alertó la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

"Todavía hay una brecha muy considerable de 14 millones de empleos perdidos", sostuvo el director de la OIT para América Latina y el Caribe, Vinícius Pinheiro, al presentar este miércoles en Lima el estudio "Empleo e informalidad en América Latina y el Caribe: una recuperación insuficiente y desigual".

Lea además: Denuncian que subsidio a la nómina no llegará a micronegocios con la reforma tributaria

El informe remarcó que la desocupación y la baja en la participación laboral son persistentes, por lo que hizo un "llamado a la acción" para enfrentar el impacto desigual de la crisis "con más y mejores empleos" en la región.

Pinheiro agregó que aunque el Producto Interno Bruto (PIB) de algunos países ya está regresando a los niveles que tenía antes de la pandemia, se considera que la recuperación del empleo no se va a dar antes de 2024 o 2025.

Ni cantidad, ni calidad

"El panorama laboral es complejo y plantea desafíos de grandes magnitudes", sostuvo el director regional de la OIT al comentar un escenario caracterizado por una elevada tasa de desocupación y el predominio de las ocupaciones informales.

Lea también: Reforma tributaria recaudaría más de $17 billones con ingresos temporales

Al respecto, la economista laboral de la OIT Roxana Maurizio, una de las autoras del documento, detalló que se produjo "una caída en el nivel de actividad económica en la región que no tiene precedentes en la historia regional", al llegar al 7 %, así como una reducción de la tasa de ocupación del 10 %.

En ese sentido, se perdieron alrededor de 26 millones de empleos durante 2020 por el impacto de la pandemia, lo que dejó un panorama que "resulta aún más complejo" si se considera que durante el pasado semestre se ha producido "cierta estabilidad y ralentización del nivel de recuperación que había empezado el año pasado".

Informalidad se mantiene

El documento detalla que en el primer trimestre de 2021, alrededor del 76 % de los trabajadores independientes, "y algo más de un tercio de los asalariados, eran informales".

Agregó que "si bien es prematuro para afirmar que se está observando un proceso de informalización de las ocupaciones previamente formales, teniendo en cuenta experiencias de crisis previas, este es un riesgo latente importante".

Lea además: Colombia ya cuenta con más de 1.000.000 de vacunas de Pfizer y AstraZeneca

Pinheiro sostuvo, por su parte, que entre los principales errores que se están cometiendo en la región está el "no utilizar esta oportunidad de crisis para crear caminos hacia la formalización".

"Lo que esta ocurriendo es, o la recuperación de los mismos empleos informales o un empeoramiento de los niveles de informalidad", comentó.

El representante de la OIT recordó que este aspecto "fue lo que dejó precisamente a la región vulnerable frente a la pandemia", al que se sumó un "segundo error" vinculado con la protección social, que en los países de la región solo llega completa al 40 % de la población, lo que ha "amplificado el efecto de la pandemia".

Mujeres y jóvenes, los más afectados

Además, el informe remarca que las mujeres, los jóvenes y las personas con menores calificaciones han sido los más afectados por el impacto de la pandemia en el empleo.

"El impacto desproporcionado de la pandemia sobre la juventud es una bomba de tiempo que podría afectar la estabilidad social y económica en América Latina", alertó Pinheiro.

Estos componentes de desempleo e informalidad hacen que se corra el riesgo de que Latinoamérica tenga una población de jóvenes que constituya "una generación del confinamiento", señaló.

Maurizio agregó que "claramente ha habido una ampliación de las brechas laborales por género" durante la crisis generada por la pandemia, ya que alrededor de 12 millones de puestos trabajo femeninos se perdieron el año pasado en la región.

"Lo que hemos evidenciado es un fuerte retroceso en la tasa de participación femenina, que en algunos casos tenemos que remontarnos a 10 o 15 años atrás", enfatizó.

Comportamiento atípico

Además, la OIT constató que el alto nivel del empleo informal ha tenido un "comportamiento atípico", ya que a diferencia de otras crisis, estas ocupaciones "no aumentaron ni ofrecieron refugio para quienes perdían empleos formales".

En ese sentido, las medidas que se tomaron para enfrentar la crisis sanitaria tuvieron un fuerte impacto en la destrucción de ocupaciones informales, lo que incluso determinó la reducción temporal de las tasas de informalidad en algunos países.

Le puede interesar: Papa Francisco afirma que aún existe la esclavitud de la mujer

Ahora, ante una recuperación más intensa de las posiciones informales, es posible que en muchos países su tasa sea similar o incluso superior a la anterior a la pandemia, cuando alcanzaba a alrededor de 51 % de los ocupados.

El informe destacó que la reducción de la ocupación entre el primer y segundo trimestre de 2020, en el peor momento de la crisis, llegó a más de 43 millones de empleos y la posterior recuperación hasta el primer trimestre de 2021 fue de alrededor de 29 millones, por lo que un 30 % de empleos perdidos aún no se han recuperado.


Colpensiones

Afiliados y pensionados de Colpensiones recibirán 30% de descuento en tiquetes aéreos: así pueden obtenerlo

Durante los últimos años, el transporte aéreo en Colombia ha venido recuperándose, impulsado por nuevas rutas y la llegada de aerolíneas de bajo costo.
El sector aéreo colombiano también ha tenido crecimiento en cuanto a la conexión con regiones y la operación de rutas directas que enlazan capitales departamentales.



¿Impuesto a Nequi, Daviplata y Bre-B aumentará el uso del efectivo?

El Ministerio de Hacienda propuso aplicar una retefuente del 1,5% en billeteras digitales.

Las acciones más recomendadas para invertir en Colombia, según expertos financieros

Expertos financieros revelaron las acciones con mejores rendimientos para finalizar el año.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.