Esta sería la próxima tasa de interés en Colombia fijada por el Banco de la República

El Banco de la República evaluará el 30 de septiembre la tasa de interés de octubre, ante la inflación de agosto que alcanzó 5,10 %.
Ministro de Hacienda y gerente del Banco de la República
La junta del Banco de la República se reunirá el 30 de septiembre para definir la tasa de intervención de octubre, ante la incertidumbre por el IPC y la presión por mantener una postura cautelosa. ¿Qué decisión tomará el BanRep? Crédito: Banco de la República

El próximo 30 de septiembre, la junta directiva del Banco de la República se reunirá para definir la tasa de intervención correspondiente a octubre, tomando como referencia el informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC) reportado por el Dane, que registró una variación anual del 5,10 % en agosto.

Este dato genera incertidumbre y aumenta la presión sobre el BanRep para mantener una postura cautelosa. En julio, la junta decidió mantener las tasas de interés en 9,25 %, advirtiendo sobre los riesgos de presiones inflacionarias. Dichas advertencias se reflejan ahora en los recientes datos de inflación, que muestran un incremento tanto de la inflación total como de la básica.

Le puede interesar: Así se calcula la pensión de sobreviviente en Colombia: requisitos y pasos clave para obtenerla

Posible decisión del Banco de la República

Un informe reciente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) señala que lo más probable es que el Banco de la República mantenga su postura prudente a finales de septiembre, sin realizar recortes en las tasas de interés.

Según ANIF, la aceleración de la inflación y la necesidad de contener las presiones para que la inflación retome la senda de desaceleración hacia el rango meta (2 % - 4 %) justificarían esta decisión del Emisor.

Junta directiva Banco de la República
La Junta Directiva del Banco de la República mantendría una postura conservadora en los recortes a la tasa de interés, teniendo en cuenta los datos de la inflación.Crédito: Colprensa

En agosto, la inflación básica alcanzó el 4,82 %, lo que representa un aumento de tres puntos básicos frente a julio, evidenciando la persistencia y el incremento de las presiones inflacionarias. Además, ocho de las 12 divisiones de gasto registraron mayores crecimientos anuales en agosto respecto a julio, lo que agrega presión sobre el control de la inflación por parte de la autoridad monetaria.

El salario mínimo como factor adicional

El país se prepara para iniciar las negociaciones del salario mínimo de 2026 en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales. ANIF advierte que las expectativas de un incremento significativo, que podría superar ampliamente la inflación de cierre de año, se suman a los factores que podrían llevar al Banco de la República a mantener una política monetaria restrictiva, evitando que el aumento salarial alimente aún más la espiral inflacionaria.

Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales
Se espera que el Gobierno abogue por un incremento significativo del salario mínimo para 2026, en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales.Crédito: Colprensa

Según la entidad, el escenario macroeconómico actual, caracterizado por inflación en aceleración y presiones persistentes, reduce significativamente las posibilidades de recortes en las tasas de interés durante lo que resta de 2025.

Le puede interesar: Cámara Colombo Americana calculó cuánto perdería Colombia si es descertificada por EE. UU.

Como consecuencia, los créditos seguirán siendo costosos: sin recortes en las tasas y con la posibilidad de que estas se mantengan elevadas o incluso aumenten en escenarios más adversos, el costo de los préstamos para empresas y personas continuará siendo alto.

Mantener altas las tasas de interés desincentiva el consumo y la inversión, pero constituye una medida clave para enfriar la economía y controlar la inflación.


Retención en la fuente

¿Impuesto a Nequi, Daviplata y Bre-B aumentará el uso del efectivo?

El Ministerio de Hacienda propuso aplicar una retefuente del 1,5% en billeteras digitales.
Retefuente del 1,5% en billeteras digitales



Nequi confirmó estabilidad de su servicio luego de fallas generales

Por medio de un comunicado, la billetera digital indicó que sus servicios ya se encuentran disponibles.

Nuevos precios de gasolina en Colombia: estas son las ciudades dónde quedó más barata y más cara

El ajuste, que aplica en las 13 principales ciudades del país, fue oficializado por el Ministerio de Minas y Energía.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.