El exviceministro de Hacienda Juan Alberto Londoño explicó en entrevista con La FM las consecuencias financieras de la sanción impuesta por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos al presidente Gustavo Petro y las personas incluidas en la llamada Lista Clinton. Según Londoño, esta medida implica una exclusión total del sistema financiero internacional, tanto para los sancionados como para quienes mantengan relaciones con ellos.
“Es una sanción financiera”, señaló Londoño. “Le dice a todo ciudadano americano, persona o empresa, que no puede tener ningún negocio con las personas incluidas en la lista”. Añadió que cualquier entidad en el mundo que realice operaciones con ellos también podría ser sancionada. Por esta razón, los bancos colombianos se verían obligados a cerrar las cuentas bancarias del presidente y su familia.
Leer más: Nuevos precios de gasolina en Colombia: estas son las ciudades dónde quedó más barata y más cara
¿Qué implica para el sistema financiero colombiano la sanción al presidente Petro?
El exviceministro explicó que las entidades financieras nacionales no pueden arriesgar sus relaciones internacionales con Estados Unidos, ya que gran parte de sus operaciones involucran transacciones en dólares, transferencias de recursos y reservas en ese país. “Si un banco colombiano mantiene las cuentas del presidente, pierde sus vínculos con Estados Unidos y queda aislado del sistema financiero global”, indicó.
Según Londoño, esta situación impediría incluso actividades cotidianas. “No podría comprar un tiquete aéreo, porque las aerolíneas tienen relaciones financieras con Estados Unidos”, explicó. En su opinión, la consecuencia práctica es que las personas sancionadas solo podrían operar en efectivo. “Quedan vetadas para cualquier relación comercial formal”, puntualizó.
El exviceministro también describió cómo se vería afectado el pago del salario del presidente. “Tendrían que pagarle en efectivo. La Presidencia debería sacar el dinero, convertirlo en efectivo y entregárselo directamente”, dijo. En cuanto a las obligaciones bancarias, como créditos o hipotecas, indicó que los bancos no podrían recibir pagos ni administrar deudas vinculadas con el sancionado.
¿Cómo afecta esta medida a las relaciones internacionales y la economía del país?
Londoño sostuvo que, aunque la sanción no se dirige contra Colombia, los mercados pueden percibir un aumento del riesgo. “Los inversionistas podrían pensar que prestarle a un país cuyo presidente está en la Lista Clinton es más riesgoso”, señaló. Esto, según él, podría traducirse en tasas de interés más altas y un acceso más difícil al crédito internacional.
Vea también: ¿Impuesto a Nequi, Daviplata y Bre-B aumentará el uso del efectivo?
El exviceministro advirtió que el presidente, al quedar vetado del sistema financiero estadounidense, podría buscar nuevos aliados comerciales. “Firmará tratados con países que no son amigos de Estados Unidos, como Venezuela, China o Rusia”, afirmó.
Sobre la posibilidad de que Petro salga de la Lista Clinton, Londoño consideró que sería un proceso prolongado. “No va a ser fácil. En Colombia tuvimos el caso del América de Cali, que tardó más de diez años en salir”, recordó. Agregó que se requeriría un cambio drástico en la política de lucha contra las drogas para que Estados Unidos revise la sanción.
Finalmente, advirtió que la cooperación internacional de Estados Unidos con Colombia quedó congelada, afectando programas de seguridad y lucha contra el narcotráfico. “Cada día estamos perdiendo un poco más esa pelea”, concluyó Londoño.
*Este contenido fue escrito y producido por una inteligencia artificial bajo supervisión y curaduría de un periodista de La FM.