¿Colombia le apunta a crear su propio impuesto a Google y a otros gigantes de la tecnología?

Actualmente hay un debate en torno a cómo incrementar el recaudo en el país, ante los efectos de la pandemia.
Soli, el radar de Google que reconoce gestos humanos.
Soli, el radar de Google que reconoce gestos humanos. Crédito: AFP

La idea del diseño e implementación de un impuesto para las grandes marcas tecnológicas, como Google o Facebook, es un tema que se viene debatiendo desde hace varios meses y al parecer en Colombia estaría cobrando una mayor fuera en el marco de la urgencia que tiene la nación por incrementar el recaudo por medio de este tipo de impuestos.

Cabe recordar el gobierno Trump ya estaba adelantando un debate sobre este tributo y los países integrantes de la OCDE también estaban desarrollando una discusión sobre un posible acuerdo multilateral que incluiría una tasa impositiva corporativa mínima global para los gigantes tecnológicos.

Mire también: ¡Actualice su iPhone! Apple corrige falla que ponía en peligro el dispositivo

El objetivo de esta iniciativa pretende definir un mecanismo que aplique de manera general para tratar el debate sobre cómo gravar los beneficios que una empresa tecnológica obtiene en un país, pese a que su sede física le brinda un tratamiento fiscal más favorable.

Sin embargo, Janet Yellen, secretaria del Tesoro de la administración Biden, recientemente le manifestó a sus colegas del G20 que el gobierno de Joe Biden decidió descartar la propuesta de crear un impuesto digital global.

Yellen anunció en la reunión de ministros de Finanzas del G20 que los funcionarios estadounidenses "participarán enérgicamente" en las conversaciones y "ya no abogan por la implementación de (la cláusula de) 'safe harbour", dijo en su momento a la AFP un funcionario del Tesoro.

Lea además: Politóloga había sido incluida en lista de vacunables en segunda línea: Secsalud

Con esta declaración el actual gobierno de los Estados Unidos decidió dejar sobre la mesa la construcción de un posible acuerdo internacional sobre el asunto.

No obstante, Colombia sí estaría interesada en definir un mecanismo para que estas empresas paguen un tributo, de manera similar a como ocurre en Francia y España. Cabe resaltar que en su momento Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, manifestó que ya se está trabajando en los detalles de esta propuesta y que eventualmente se daría a conocer qué camino podría tomar el país.

Mire además: Gobierno ha tomado buenas medidas pero son insuficientes ante pobreza: Álvaro Uribe

Pese a que en el Congreso de la República ya se estaban discutiendo una serie de propuestas para aplicar un marco normativo y así regular plataformas digitales en matera de las condiciones laborales las personas que trabajan mediante ciertas apps, parece que la discusión se está dirigiendo hacia el esquema tributario que deberían tener las compañías tecnológicas.

¿Cómo está el país en este momento?

Actualmente la Alcaldía de Bogotá anunció que en su plan fiscal y económico se estableció una serie de impuesto para las empresas tuvieron un mejor desempeño durante el 2020, entre ellas figuran varias compañías de tecnología.

De acuerdo con la administración distrital, con esta estrategia se busca aliviar la reducción del recaudo ante la crisis causada por la pandemia. Por ello, el distrito planteó un incremento del Impuesto de Industria y Comercio (ICA) para el sector de telecomunicaciones, junto a un aumento progresivo de ese impuesto a las plataformas digitales.

Vea también: Más de un año tardará pasar del Sisbén III al IV para programas de Prosperidad Social

Pese a que estas propuestas persiguen el objetivo de ayudar a que un país obtenga una grandes ingresos por parte de las grandes compañías tecnológicas, son los usuarios quienes deben asumir un efecto negativo.

Prueba de ello fue la reciente determinación de Google, quien le advirtió a los anunciantes en Francia y España que usan sus servicios que tiene proyectado aumentar en un 2% la tarifa de la publicidad difundida en su plataforma para compensar el costo del impuesto que le han aplicado en esos países.


Temas relacionados

Colpensiones

Afiliados y pensionados de Colpensiones recibirán 30% de descuento en tiquetes aéreos: así pueden obtenerlo

Durante los últimos años, el transporte aéreo en Colombia ha venido recuperándose, impulsado por nuevas rutas y la llegada de aerolíneas de bajo costo.
El sector aéreo colombiano también ha tenido crecimiento en cuanto a la conexión con regiones y la operación de rutas directas que enlazan capitales departamentales.



¿Impuesto a Nequi, Daviplata y Bre-B aumentará el uso del efectivo?

El Ministerio de Hacienda propuso aplicar una retefuente del 1,5% en billeteras digitales.

Las acciones más recomendadas para invertir en Colombia, según expertos financieros

Expertos financieros revelaron las acciones con mejores rendimientos para finalizar el año.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.