Breadcrumb node

Estos son los casos en los que el sueldo puede ser embargado en Colombia

El embargo de salario en Colombia permite retener un porcentaje del pago de un trabajador por orden judicial, respetando límites legales de inembargabilidad.

Publicado:
Actualizado:
Lunes, Septiembre 8, 2025 - 18:31
Deudas
Embargo de salario en Colombia: ¿Cómo funciona y cuáles son los límites legales?
Freepik

El embargo de un salario es una medida mediante la cual, por orden de un juez, se retiene un porcentaje del salario de un trabajador para cubrir una deuda. Así está estipulado en el Código Sustantivo del Trabajo de Colombia y en la Ley 1564 de 2012 (Código General del Proceso), en donde se regulan los montos que pueden embargarse y las condiciones bajo las cuales procede esta medida.

De esta forma se busca garantizar el pago de una deuda, pero sin comprometer de manera excesiva el sustento básico del deudor.

Le puede interesar: ¿Cuándo el pensionado fallece, cuánto tiempo tiene el familiar para reclamar la pensión?

Los efectos del embargo son deducciones directas del pago mensual del trabajador hasta un porcentaje permitido por la ley. Además, el empleador tiene la obligación de hacer las deducciones y trasladarlas a la autoridad que las ordenó.

La ley establece límites claros sobre la proporción que puede embargarse, dejando así una parte del salario que se considera inembargable.

Deudas
Los embargos pueden realizarse a un porcentaje del salario del deudor, siempre y cuando gane más del salario mínimo, y hasta el 50% del excedente.
Freepik

Condiciones en las que se puede embargar un salario en Colombia

Las condiciones para poder embargar el salario en Colombia están establecidas en el artículo 154 del Código Sustantivo del Trabajo. Para empezar, solo se puede embargar si supera el salario mínimo mensual legal vigente, que para 2025 es de $1.423.500 pesos.

La abogada Claudia García, directora jurídica de Clave Judicial, explica que solo se puede retener hasta un 50 % de lo que exceda el salario mínimo legal vigente.

En caso de deudas por alimentos, como pensiones alimentarias para hijos o cónyuges, la ley permite embargar hasta el 50 % del salario total, inclusive si no supera el salario mínimo. Las deudas de alimentos tienen un trato especial en Colombia dada su importancia para el desarrollo de las familias dependientes.

La experta agrega que, para el caso de las cuentas de ahorro o depósitos similares, solo se pueden embargar si no exceden el límite de inembargabilidad, que corresponde a un valor de $52.385.727 pesos, según la Circular 061 de 2024 de la Superfinanciera. Este monto rige desde el 1 de octubre de 2024 hasta el 30 de septiembre de 2025.

Deudas
Las cuentas de ahorro solo se pueden embargar si no exceden el límite de inembargabilidad, que corresponde a $52.385.727 pesos.
Freepik

Casos en los que se puede embargar el salario

El salario solo puede ser embargado cuando hay una deuda vigente y un proceso judicial en curso. Las deudas pueden ser por obligaciones alimentarias, créditos impagos con bancos, cooperativas o particulares, o deudas de impuestos con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).

Así mismo, para que el embargo se realice, se deben cumplir ciertos requisitos:

Existencia de la deuda: La deuda debe haber sido reconocida mediante un título ejecutivo y el acreedor debe haber intentado cobrarla a través de otros medios sin éxito.

Demanda ejecutiva: El acreedor debe demandar ante un juez demostrando la existencia de la deuda. El juez decidirá si embarga el salario o no.

Le puede interesar: Como acceder a la pensión por enfermedad o accidente en Colombia

Orden judicial: Es necesario que el juez dé la orden formal de embargo, en donde se especifique el monto.

Informe al empleador: El empleador debe ser notificado para que retenga el porcentaje ordenado por el juez y se lo deposite al acreedor.

Fuente:
Sistema Integrado Digital