Dólar en Colombia: razones de su volatilidad esta semana

El dólar en Colombia registró fluctuaciones esta semana debido a factores externos como la Reserva Federal y a elementos internos como el recaudo tributario.
Volatilidad del dólar
El dólar mantuvo su volatilidad durante la semana. Crédito: Colprensa y Pixabay

Al cierre del viernes 21 de marzo, el dólar se cotizó en $4.170, con un promedio semanal de $4.168,50. Esta cifra reflejó una disminución de $19,13 frente al cierre del jueves, cuando había alcanzado los $4.187,72.

Según explicó Henry Amorocho, profesor de Hacienda Pública de la Universidad del Rosario, a La FM de RCN, esta fluctuación estuvo influenciada por decisiones de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos y por factores internos, como el incremento en el recaudo tributario en Colombia.

Le puede interesar: Ajuste en precios de gasolina y diésel: ¿cuánto subieron y desde cuándo aplica?

“El dólar mostró una tendencia a la baja al inicio de la semana, pero luego repuntó debido a un cambio en las expectativas del mercado tras el anuncio de la Fed”, detalló Amorocho. El experto señaló que la entidad descartó una recesión profunda en Estados Unidos, aunque advirtió sobre una desaceleración moderada. Este mensaje generó confianza en los mercados financieros, reforzando la demanda del dólar como activo refugio, lo que provocó un alza temporal en su valor.

Factores que impulsaron la caída del dólar

dolar
El incremento del petróleo Brent ayudó a que el precio del dólar disminuya durante el cierre de la semana.Crédito: Colprensa

Según Amorocho, la caída en el precio del dólar durante la última jornada respondió a tres factores clave:

  1. Incremento en el precio del petróleo:
    El crudo Brent registró un aumento del 1%, alcanzando los $72,50 por barril. Esto fortaleció la moneda colombiana debido a la importancia del petróleo en la economía nacional. “El aumento del precio del petróleo contribuyó a la apreciación del peso y, en consecuencia, a la reducción en la cotización del dólar”, explicó Amorocho.
  2. Aumento en el recaudo tributario:
    El recaudo fiscal en febrero creció un 6,11%, superando los $49,5 billones, aunque aún está $6,29 billones por debajo de lo proyectado por el Ministerio de Hacienda. “Este crecimiento es una señal positiva que refleja una mejora en la gestión fiscal del país”, subrayó el experto.
  3. Cambio de postura de JP Morgan:
    El banco de inversión, que inicialmente había recomendado desviar inversiones hacia países como México y Chile, ajustó su visión y ahora considera que el riesgo fiscal de Colombia es manejable si se implementan ajustes en el gasto y en los ingresos públicos. “Esta postura más conciliadora generó tranquilidad en los mercados financieros”, destacó Amorocho.
    Le puede interesar:Las dudas que genera el nuevo Minhacienda, según expertos

Expectativas por la llegada del nuevo ministro de Hacienda

german avila plazas
Germán Ávila Plazas, nuevo ministro, junto con Ricardo Bonilla, exministro de Hacienda.Crédito: Ministerio de Hacienda

Pese a la leve valorización del peso colombiano hacia el final de la semana, persisten las expectativas sobre el nombramiento y posesión del nuevo ministro de Hacienda.

El mercado está a la espera de sus primeras decisiones, enfocadas en retos clave como el incremento del recaudo tributario, la disminución del déficit fiscal y una mejor ejecución presupuestal.

“La falta de experiencia del nuevo ministro en el área de finanzas públicas genera incertidumbre”, advirtió Amorocho. Este factor podría influir en la cotización del dólar en el corto plazo, dependiendo de las medidas que adopte su administración.

Perspectivas futuras

Para el economista, la volatilidad del dólar durante la semana del 17 al 21 de marzo reflejó la interacción de elementos externos e internos. Si bien el alza del petróleo, el aumento del recaudo y el cambio de discurso de JP Morgan favorecieron la caída del dólar, las futuras decisiones del nuevo ministro de Hacienda podrían ser determinantes en la evolución de la tasa de cambio en los próximos meses.


Temas relacionados

Colpensiones

Afiliados y pensionados de Colpensiones recibirán 30% de descuento en tiquetes aéreos: así pueden obtenerlo

Durante los últimos años, el transporte aéreo en Colombia ha venido recuperándose, impulsado por nuevas rutas y la llegada de aerolíneas de bajo costo.
El sector aéreo colombiano también ha tenido crecimiento en cuanto a la conexión con regiones y la operación de rutas directas que enlazan capitales departamentales.



¿Impuesto a Nequi, Daviplata y Bre-B aumentará el uso del efectivo?

El Ministerio de Hacienda propuso aplicar una retefuente del 1,5% en billeteras digitales.

Las acciones más recomendadas para invertir en Colombia, según expertos financieros

Expertos financieros revelaron las acciones con mejores rendimientos para finalizar el año.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.