Cómo acogerse a la insolvencia económica: paso a paso para persona natural no comerciante

La Ley 2445 de 2025 en Colombia ofrece a personas naturales no comerciantes un régimen de insolvencia para renegociar deudas o liquidar su patrimonio.
Deuda impagable
Segunda oportunidad: Ley de insolvencia en Colombia ofrece camino hacia la normalización de deudas para personas naturales en dificultades financieras. Crédito: Freepik

En Colombia, la Ley 2445 de 2025, conocida como régimen de insolvencia, ofrece una segunda oportunidad a quienes no puedan cumplir con sus obligaciones económicas debido a situaciones adversas. Este mecanismo busca que la persona natural se reintegre al sistema productivo mediante la normalización de sus relaciones crediticias.

Para ello, la ley contempla tres caminos:

La renegociación de las deudas con los acreedores: El deudor puede llegar a acuerdos con todos o algunos acreedores respecto a las condiciones de pago.

Convalidación de acuerdos privados: Si el deudor alcanza un acuerdo con todos los acreedores, puede extenderlo a todos, garantizando equidad en el trato.

Liquidación patrimonial: Se procede a la venta de los bienes embargables del deudor para pagar hasta donde se alcance, cuando no haya otra alternativa.

Le puede interesar: Contratos a término fijo: diferencia entre prórroga pactada vs prórroga automática

Este procedimiento está dirigido específicamente a la persona natural no comerciante. Esto excluye a quienes estén registrados como comerciantes en las Cámaras de Comercio. También pueden acogerse pequeños comerciantes con activos inferiores a 1.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes, sin incluir su casa y el vehículo de trabajo.

Para ser elegible, es necesario encontrarse en una situación de cesación de pagos, que ocurre cuando se tienen dos o más obligaciones con diferentes acreedores que estén en mora por más de 90 días.

Deuda
Solo las personas naturales pueden acogerse al régimen de insolvencia económica.Crédito: Freepik

Requisitos para presentar la solicitud

La solicitud puede ser presentada directamente por cuenta del deudor, o a través de un abogado que lo represente y asesore.

Debe ser completa y detallada para que el conciliador y los acreedores tengan una visión clara de la situación financiera del deudor. Además, como mínimo, debe contener los siguientes elementos:

Datos del solicitante: Información personal completa del deudor.
Informe de las causas de la cesación de pagos: Una explicación clara de las razones que llevaron a la incapacidad de pagar las deudas.
Propuesta de negociación: Un plan concreto y realista para el pago de las obligaciones.
Relación completa de acreedores: Una lista detallada de todas las personas o entidades a las que les debe, incluyendo montos y fechas.
Inventario de bienes y activos: Un listado valorado de todos sus bienes, tanto muebles como inmuebles.
Relación de procesos judiciales o administrativos: Información sobre cualquier proceso judicial o administrativo de carácter patrimonial en curso, ya sea a favor o en contra del deudor.
Certificación de ingresos: Documentos que soporten los ingresos actuales del deudor.
Declaración de gastos y recursos disponibles: Un cálculo de sus ingresos mensuales menos sus gastos esenciales para determinar el monto que puede destinar al pago de deudas.
Información sobre sociedad conyugal o patrimonial: Aclarar si existe una sociedad conyugal (matrimonio) o patrimonial (unión libre) vigente.
Relación de obligaciones alimentarias: Detalle de las cuotas alimentarias que estén a cargo del deudor, si las hubiere.

Solicitud de insolvencia económica
La solicitud de insolvencia económica debe ser completa y detallada para que el conciliador y los acreedores tengan una visión clara de la situación financiera del deudor.Crédito: Freepik

Paso a paso en la solicitud

Una vez admitida la solicitud, el centro de conciliación o notaría fija una fecha para llevar a cabo la audiencia de conciliación entre el deudor y todos sus acreedores.

Durante esta diligencia, se estudia la propuesta de pago presentada por el deudor. Las deudas se califican y gradúan, teniendo en cuenta únicamente el monto del capital de cada una para establecer un orden de pago. Los acreedores tienen la oportunidad de presentar objeciones a la propuesta, las cuales serán mediadas por el conciliador durante la audiencia o en los días siguientes a esta.

Si el deudor no asiste a la audiencia, el proceso se considerará fracasado por desistimiento. La única excepción es que el deudor manifieste la necesidad de fijar una nueva fecha.

Le puede interesar: Incapacidad retroactiva en Colombia: qué es, cómo funciona y quiénes la pueden pedir

¿Cómo se aprueba un acuerdo de pago?

Para que un acuerdo de pago sea formalizado y tenga validez legal, debe cumplir con dos condiciones fundamentales:
• Debe incluir a todos los acreedores del deudor.
• Debe ser aprobado por dos o más acreedores que representen más del 50% del capital total adeudado.

Por el contrario, si la negociación fracasa, o si el acuerdo alcanzado se incumple, habrá lugar a una liquidación patrimonial, que consiste en adjudicar o vender los bienes del deudor para pagar a todos sus acreedores hasta donde el patrimonio lo permita.


Davivienda

Las acciones más recomendadas para invertir en Colombia, según expertos financieros

Expertos financieros revelaron las acciones con mejores rendimientos para finalizar el año.
Inversiones en Colombia



Nuevos precios de gasolina en Colombia: estas son las ciudades dónde quedó más barata y más cara

El ajuste, que aplica en las 13 principales ciudades del país, fue oficializado por el Ministerio de Minas y Energía.

Gobierno aumenta en 100 pesos el precio del galón de gasolina y diésel

Los incrementos comienzan a regir desde este 24 de octubre, una vez se actualicen los inventarios.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.