Así quedaría el auxilio de transporte en Colombia si el salario mínimo llega a 1.600.000 en 2026
El Gobierno, gremios y trabajadores alistan la discusión del salario mínimo 2026, con impacto directo en el auxilio de transporte.

Desde ya se calientan los motores para que la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales defina el aumento del salario mínimo para 2026.
En este espacio discuten representantes del Gobierno nacional, las asociaciones gremiales más importantes y las asociaciones de trabajadores más representativas. Para esta discusión se tienen en cuenta indicadores clave de la economía como la inflación, el producto interno bruto, entre otros.
Le puede interesar: Dian otorga beneficios tributarios a quiénes tengan estos carros en Colombia
Por eso, la discusión se lleva a cabo en diciembre, cuando ya se cuenta con todos estos datos y un panorama completo de la economía del país.
Con este aumento, también llega un aumento en el auxilio de transporte, lo que representa un alivio para todas las personas que necesitan desplazarse hacia sus lugares de trabajo, derivando en gastos en transporte público o en sus vehículos particulares.

¿Cómo quedaría el auxilio de transporte en 2026?
El auxilio de transporte es un pago destinado a compensar parcialmente los gastos en los que incurre un trabajador al desplazarse de su casa a su lugar de trabajo y viceversa. Está destinado a todos los trabajadores subordinados que devenguen hasta dos salarios mínimos mensuales legales vigentes (smmlv), según la Ley 15 de 1959.
Este beneficio se debe pagar de forma proporcional al tiempo y a la jornada laboral pactada. No obstante, los criterios para la actualización anual del auxilio de transporte no están definidos en una ley específica, sino que dependen de las decisiones de la Comisión.
El aumento del auxilio de transporte también está sujeto a las condiciones económicas del país, pero no existe una fórmula para ello.

Este sería el aumento del auxilio de transporte si el salario mínimo llega a $1'600.000
Un análisis del área de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá proyectó un posible aumento del 12,4%. Este incremento, que la entidad considera más probable debido a patrones de comportamiento político, llevaría el salario mínimo a $1.600.000 en 2026.
Esta proyección responde a dos factores: la intención del Gobierno de Gustavo Petro y un análisis de patrones históricos de gobiernos anteriores.
La administración de Petro ha manifestado su intención de promover un aumento sustancial. El propio presidente aseguró públicamente que "despediremos el último año con un buen decreto de elevación del mínimo".
Además, según la entidad financiera, existe una tendencia en la que los últimos gobiernos han aprobado mayores aumentos salariales en su último año de mandato en comparación con los tres años anteriores. "El incremento del mínimo pueda ser incluso mayor por motivaciones políticas, vía el ajuste del subsidio de transporte, como pasó en 2024", añadió el banco.

El auxilio de transporte de 2025 quedó definido mediante el Decreto 1573 del 24 de diciembre de 2024, que determinó un aumento del 23,457%. De tal manera que este pago pasó de $162.000 a $200.000 mensuales.
Si se aumentara ese mismo porcentaje a la tarifa actual, el auxilio de transporte quedaría en $246.914. Pero las proyecciones apuntan a un aumento más sustancial.
De acuerdo con Javier Eduardo Almanza Junco, coordinador del área de Derecho Laboral del Consultorio Jurídico de la Universidad del Rosario, este pago podría aumentar en 40% o 45%, lo que significaría que llegaría a $280.000 o $290.000.
Le puede interesar: Dian otorga beneficios tributarios a quiénes tengan estos carros en Colombia
El experto agregó que la legislación también ha previsto mecanismos de homologación del auxilio de transporte con otros beneficios relacionados con la actividad laboral, definiendo de manera precisa quiénes pueden acceder a ellos.
"Es importante resaltar que el auxilio de transporte constituye un derecho irrenunciable para el trabajador, pues está incorporado de manera inherente al contrato de trabajo, en los términos y condiciones establecidos por la normativa laboral vigente", concluyó el experto.