Breadcrumb node

Así cambiará el pago de dominicales y festivos en Colombia desde 2026

El 1 de julio entró en vigencia la Ley 2466 de 2025, que modifica contratos y recargos por dominicales y festivos.

Publicado:
Actualizado:
Lunes, Octubre 6, 2025 - 13:31
Trabajadora
La Ley 2466 de 2025 trae importantes cambios en el régimen laboral colombiano, promoviendo el trabajo digno y garantizando derechos.
Freepik

El 1 de julio entró en vigencia la Ley 2466 de 2025, lo que dio vida a la reforma laboral del gobierno de Gustavo Petro. Esta norma trae importantes cambios en el régimen laboral colombiano.

Esta ley modifica el Código Sustantivo del Trabajo, la Ley 50 de 1990 y la Ley 789 de 2002, con el fin de promover el trabajo digno, garantizar derechos, fomentar la formalización y proteger a los grupos vulnerables.

Le puede interesar: Exportaciones de Colombia en agosto de 2025 registran leve caída

Uno de los más significativos es el recargo de las horas de trabajo en dominicales y festivos, que pasará del 75%, que se pagaba anteriormente, al 100% sobre el valor de la hora ordinaria.

Este cambio no se hará de forma inmediata, sino progresiva, de tal manera que ya entró en vigencia el primer ajuste y, a partir de 2026, habrá otro incremento.

Trabajador
El 1 de julio de 2025 entró en vigencia la Ley 2466, que implementa la reforma laboral de Gustavo Petro y ajusta progresivamente los recargos por dominicales y festivos.
Freepik

Así cambiará el pago de dominicales y festivos en Colombia

De acuerdo con el texto aprobado por el Congreso de la República, a partir del 1 de julio se incrementó el recargo de dominicales y festivos del 75% al 80%.

Por ejemplo, si un trabajador devenga un salario mínimo ($1.423.500 en 2025), pasó de ganar $83.037 por un domingo o festivo trabajado a $94.900.

A partir del 1 de julio de 2026, el recargo por dominical o festivo pasará al 90% sobre la hora ordinaria. Para seguir con el ejemplo del empleado que devenga un salario mínimo, habría que tener en cuenta el aumento para 2026.

Gremios, sindicatos y Gobierno nacional definirán en la mesa de concertación el aumento del salario mínimo para el próximo año, pero algunas estimaciones apuntan a un incremento del 12,4%, contando el auxilio de transporte.

Esto significa que el salario mínimo en 2026 pasaría a $1.600.000. Bajo esa línea, el pago de la jornada dominical o festiva sería de $100.072 aproximadamente.

A partir del 1 de julio de 2027, aumenta nuevamente el pago de la jornada dominical y festiva al 100%, según el cronograma de la reforma laboral.

Reforma laboral
A partir del 1 de julio de 2025, el recargo por dominicales y festivos sube del 75% al 80%, y continuará aumentando progresivamente hasta alcanzar el 100% en 2027.
Colprensa

El cambio en la jornada nocturna

Otro cambio aprobado en la reforma laboral es la jornada nocturna, que empezará a las 7 de la noche y no a las 9. Este cambio comenzará a regir seis meses después de la firma del presidente Petro (25 de junio de 2025).

Le puede interesar: Estos son los documentos indispensables para que le reconozcan la pensión por invalidez en Colombia

Nuevo beneficio para los contratistas

Uno de los cambios principales de la reforma es la regulación de los contratos a término fijo. La norma establece un límite máximo de cuatro años para la duración total del contrato, sumando el período inicial y todas sus prórrogas, eliminando la posibilidad de renovaciones indefinidas. Al superar este límite, el contrato se convierte automáticamente en indefinido, conservando la antigüedad desde el inicio de la vinculación.

Nicolás Rico Álvarez, socio y líder de la Unidad de Derecho Laboral y Seguridad Social de Scola Abogados, señaló a La FM que: “Antes, la ley permitía prórrogas ilimitadas de los contratos a término fijo, lo que en algunos casos prolongaba la relación laboral hasta 30 años. La reforma busca terminar con esta extensión excesiva de la temporalidad, que generaba incertidumbre en los trabajadores sobre la continuidad de su empleo”.

Fuente:
Sistema Integrado Digital