Las mejores científicas colombianas de 2023: un ejemplo a seguir

Esta mujeres de Bogotá, Bucaramanga, Popayán, Barranquilla, Pereira y Medellín realizaron destacadas investigaciones. Conózcalas.
Las mejores científicas colombianas de 2023: un ejemplo a seguir
Las mejores científicas colombianas de 2023: un ejemplo a seguir Crédito: Cortesía - Collage FM

En ceremonia realizada el 30 de noviembre en el Hotel W de la ciudad de Bogotá, L´Oréal Groupe en colaboración con el Ministerio de Ciencias, Tecnología e Investigación, ICETEX y la UNESCO, dieron a conocer los nombres de las mujeres ganadoras que participaron en la versión número 25 del Premio ‘Para las Mujeres en la Ciencia’.

Le puede interesar: Hombre tetrapléjico vuelve a caminar: científica colombiana lo ayudó

De acuerdo con Alberto Mario Rincón, director general de L’Oreal Groupe en Centroamérica y región Andina, “el premio Para las Mujeres en la Ciencia busca resaltar el nombre las mujeres y reconocer cómo sus hallazgos han modificado las reglas del campo científico abriéndoles el camino a futuras generaciones del género femenino en las áreas de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

Mujeres ganadores

“Para las Mujeres en la Ciencia”, premió a 10 mujeres procedentes de distintas regiones del país quienes fueron reconocidas en las categorías de ciencias médicas, ciencias biológicas, ciencias bioquímicas y biología molecular, ciencias veterinarias y biotecnología y fisiología. Las ganadoras son:

Ana De La Parra: Bióloga de Barranquilla, magíster en Biología, doctora en Toxicología Ambiental. Su proyecto busca abordar la presión global sobre los ecosistemas acuáticos en la región tropical de Fundación. Propone transferir conocimientos ambientales a la comunidad juvenil, fortaleciendo la conciencia ambiental y mitigando las presiones antrópicas en el río Fundación mediante estrategias de conservación y concientización comunitaria.

Argelina Blanco: Bióloga de Barranquilla, doctora y magíster en Biología. Investiga la ecología y conservación de vida silvestre, centrándose en la respuesta de las comunidades de anfibios a la urbanización en la Orinoquia colombiana. Su dedicación incluye la aplicación, difusión y divulgación de la ciencia, formando futuros científicos y facilitando la toma de decisiones informadas.

Carla Maria Blanco: Ingeniera de alimentos de Bogotá, doctora en Biociencias. Trabaja en Grupo Nutresa y se especializa en la descripción matemática de la calidad de alimentos. Su proyecto busca predecir la textura de productos cárnicos utilizando técnicas de inteligencia artificial, visión computarizada y machine learning, con el objetivo de modernizar la industria alimentaria.

Laila Bernal: Zootecnista de Bogotá, con maestría y Doctorado en el área de nutrición y sistemas de alimentación animal. Su proyecto, "Conectando las plantas y el saber ancestral como estrategia de conservación de biodiversidad y sostenibilidad en los sistemas agroalimentarios de las mujeres afrocolombianas en el Chocó", busca construir colectivamente un modelo de conservación agrobiodiverso desde las prácticas ancestrales para contribuir a la seguridad alimentaria de las comunidades afrocolombianas.

Swanni Tatiana Alvarado: Bióloga de la Universidad Nacional de Colombia, con doctorado en Ciencias de la Vida de la Universidad de Avignon (Francia). Su enfoque ha estado en estudiar la dinámica de la vegetación y del fuego en sabanas tropicales en países como Madagascar, Sudáfrica, Brasil y Colombia. Su proyecto busca monitorear y evaluar los resultados, a mediano y largo plazo, de las diferentes estrategias de restauración implementadas por el Grupo de Restauración Ecológica de la Universidad Nacional de Colombia (GREUNAL) para generar indicadores de éxito y consolidar estrategias para la restauración ecológica del bosque altoandino.

Yulieth Alexandra Upegui: Microbióloga y Bioanalista de Bogotá, Magíster en Biología con énfasis en manejo y control de enfermedades tropicales. Su proyecto, “Asociación entre la infección por enteroparásitos y la composición de la microbiota intestinal en escolares de la institución Etnoeducativa e Internado Zharneka de La Guajira – Colombia”, pretende realizar el estudio de la microbiota y los parásitos intestinales para relacionarlos con el estado nutricional, contribuyendo así a establecer estrategias que mejoren la microbiota desde la nutrición y reduzcan la posibilidad del establecimiento del patógeno.

Jeimmy Rocío Bonilla: Ingeniera Agroindustrial de Bogotá, Magíster en Diseño y Gestión de Bioprocesos, Candidata Doctoral en Ingeniería de Procesos. Actualmente, evalúa el efecto de la incorporación de subproductos industriales en pasabocas expandidos basados en almidón. Su proyecto busca aprovechar microcompuestos presentes en la fresa, reconocidos por sus efectos benéficos en la salud.

Julieth Tatiana García: Ingeniera Química de Popayán y candidata a doctora en Ingeniería Química de la Universidad Industrial de Santander. Desarrolla su tesis doctoral en el Centro de Investigaciones en Catálisis, enfocándose en el diseño y estudio de catalizadores para mejorar la eficiencia de diversos procesos industriales. Su proyecto se centra en el desarrollo de un método innovador para la síntesis de catalizadores que permitan tratar las emisiones de CO2, utilizando un bioalcohol como alternativa al hidrógeno, contribuyendo así a la reducción de gases de efecto invernadero.

Le puede interesar: Tumban proyecto que buscaba regular la experimentación científica en animales

Maria Camila Pineda: Fisioterapeuta de Pereira, Magíster en Salud Pública y estudiante del Doctorado en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Caldas. Reconocida con beca por mejor promedio académico de la Universidad Autónoma de Manizales. Su proyecto, “Determinantes Sociales de la Salud”, el cual aborda barreras y desigualdades en el acceso a la atención médica en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.

Paola Andrea Noreña: Profesora de sistemas desde 2011 y científica desde 2014 con proyectos de investigación en ingeniería de software. Su enfoque se centra en mejorar las prácticas en el ciclo de vida del software, realizando contribuciones en la comprensión y el diseño de sistemas de software. El proyecto consiste en crear un modelo de sostenibilidad humana para productos de software con infraestructura tecnológica limitada. Este modelo busca permitir la inclusión, equidad social y laboral de comunidades vulnerables mediante capacitaciones técnicas en desarrollo y uso de infraestructura en la nube, y promover la eficiencia energética del software en Colombia.





Gobierno Nacional y motociclistas piden al Distrito reducir medidas restrictivas durante “Halloween” y el puente

Gobierno solicita revisar restricciones a motociclistas de Halloween en Bogotá mediante el Decreto 528 de 2025, con enfoque en su implementación 30 oct-3 nov.

Ante los tribunales demandan decreto del Alcalde de Bogotá que impone restricciones a motociclistas

La demanda contempla una medida cautelar que busca suspender provisionalmente este decreto

Relaciones tóxicas: señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Relaciones tóxicas señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Jorge Enrique Abello presenta su primer libro, 'Saturno tropical': “Quiero que el lector no adivine el final”

Jorge Enrique Abello

Rafael Dudamel sobre su renuncia al Pereira: “Aquí no hubo sinceridad, aquí no hubo verdad”

Rafael Dudamel

Habla el padre de la joven que murió en Cali por ingerir alcohol en una discoteca: "no la atendieron a tiempo y ofrecían 2 millones por el reto"

María José Ardila, la joven que murió tras participar en un reto con bebidas alcohólicas en una discoteca de Cali

Senadora electa Patricia Caicedo asegura que no ganó en la consulta por los votos de Carlos Caicedo: "votaré por Iván Cepeda"

La futura senadora indicó que está de lleno en el proyecto de izquierda.

“Lo que se gana se va en transporte”: Fenalco pide soluciones al Distrito por restricciones a motos

Restricción a motociclistas este fin de semana podría afectar al comercio Fenalco

Secretario de Seguridad de Bogotá explica cómo intervendrán con la Policía si motociclistas bloquean vías en halloween

Las autoridades restringirán el movimiento de los motorizados y llevarán a patios los vehículos que incumplan con el decreto.

¿Es motero?: este es el ABC del decreto de la Alcaldía de Bogotá que restringe parrillero y movilidad este fin de semana

Moteros tienen restricciones en Bogotá en el fin de semana de Halloween

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 31 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano